Guía rápida de trámites

Chile

¿Eres una persona migrante en Chile? En esta página encontrarás toda la información sobre trámites necesarios para vivir, estudiar y trabajar en tu nuevo país de residencia.

¡Comencemos!

¿Cómo obtener la residencia temporaria y la cédula de identidad?

La visa temporaria es el permiso de residencia que habilita a su titular a residir en el país y a realizar cualquier actividad lícita, sin limitaciones especiales.

Por otro lado, la cédula de identidad para extranjeros y extranjeras es el documento oficial que acredita la identidad de una persona extranjera. Entre los datos que contiene, está el nombre completo, nacionalidad, visa, Rol Único Nacional (RUN) y sexo, además de la foto, firma y huella dactilar.

Residencia temporaria

Requisitos:

– Completar formulario de solicitud en la página web del Sistema de Atención Consular Ciudadano: https://tramites.minrel.gov.cl/Solicitudes/visa.aspx

– Pasaporte vigente otorgado por la autoridad correspondiente del país de origen o documento análogo, calificado como tal por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, cuya vigencia sea igual o superior a la visa otorgada.

– Carta de solicitud, dirigida al cónsul de Chile, exponiendo el motivo del viaje, los medios económicos que dispondrá en Chile, actividades que desarrollará, su última residencia habitual, y si estuvo anteriormente en Chile, en qué calidad (turismo, visa, etc) y cuándo salió del país.

– Certificado de antecedentes penales, apostillado o legalizado, de no más de 60 días de antigüedad a la fecha de solicitud de la visa.

– Certificado médico.

– Fotografía color, 5×5 centímetros., tamaño pasaporte, con fondo blanco, cuyo rostro completo y cara de frente sean 3/4 de la fotografía.

Según el tipo de visa de residencia temporaria solicitada se solicitarán requisitos específicos. Revisar en: ChileAtiende – Visa de residencia temporaria para extranjero

Cédula de identidad

Importante:

– El documento debe ser tramitado dentro de los 30 días siguientes a la entrega del certificado de Permanencia Definitiva en Chile, o desde que se estampa la correspondiente visa en el pasaporte. El mismo plazo aplica para los y las titulares de la tarjeta de trabajadora o trabajador temporario o de temporada, otorgada en el marco del convenio laboral entre Chile y Argentina.

– Si se solicita fuera de ese plazo, previamente, deberá sancionarse y pagar la multa correspondiente.

– Si perdió su cédula de identidad, puede solicitar una reimpresión.

Requisitos:

– La persona debe ingresar al sistema de consulta habilitada en sitio web del Registro Civil, donde debe escribir su número de pasaporte o Documento Nacional de Identidad (DNI). El sistema le informará si puede o no realizar la solicitud de primera cédula, indicando la fecha máxima para realizar el trámite.

– Si la persona está habilitada, podrá agendar o acudir a una oficina que atienden a personas extranjeras por orden de llegada, donde deberá presentar la siguiente documentación:
Imagen del resultado de la consulta (impresa o en el celular).
Copia de pasaporte o DNI.
Registro de primera visa de la Policía de Investigaciones (PDI).

– Si la persona no está habilitada, deberá regularizar su situación en el Departamento de Extranjería y Migración (DEM), a excepción que cuente con una visa entregada por el Consulado, en este caso deberá presentar: fotocopias visa, pasaporte, entrada al país y certificado de registro de visa de la PDI.

Preguntas frecuentes:

¿Cuánto es el costo del trámite de residencia temporaria?

El costo depende de la nacionalidad. Revise el costo en el cuadro de visas y aranceles

¿Dónde autenticar documentos extranjeros para Chile?

Dependerá del documento, se puede dirigir a las secretarías regionales ministeriales de los siguientes ministerios: EducaciónJusticia y Salud o a las oficinas regionales del Servicio de Registro Civil e Identificación.

¿Cuál es el costo del trámite de cédula de identidad?

A marzo de 2022 es de $4.270 pesos chilenos.

¿Qué vigencia tiene la cédula de identidad?

Tendrá la misma vigencia que la visa, excepto en el caso de los titulares de Permanencia Definitiva, que tendrá una duración de cinco años.

¿Dónde puedo consultar el estado de mi solicitud de cédula de identidad?

Se puede realizar por los siguientes medios:

– De manera virtual.

– Para consultas, puede llamar al 600 370 2000.

¿Dónde puedo conseguir la nueva ley de extranjería?

El 11 de abril de 2021 se promulgó la nueva Ley de Migración y Extranjería, que reemplaza la Ley de extranjería de 1975. Esta nueva ley establece los deberes y obligaciones de los migrantes que arriben a Chile, permitiendo una migración segura, regular y responsable.

¿Qué es la Credencial de Discapacidad?

La Credencial de Discapacidad es un documento que identifica a la persona inscrita en el Registro Nacional de Discapacidad (RND), características de su discapacidad y necesidad o no de reevaluación. Da acceso a financiamiento ayudas técnicas, becas de estudio, acceso a fondos concursables, estacionamiento exclusivo, subsidios y prestaciones sociales asociadas.

¿Qué es la Credencial de Discapacidad?

Antecedentes biopsicosociales que sustenten las condiciones de salud y limitaciones para desarrollar sus actividades. Documentos en formato PDF y firmados por el o la profesional tratante.

RUT definitivo o provisorio, para la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad (RND) a cargo del Registro Civil.

Contar con Clave Única. Si no la tienes puedes gestionarla en el siguiente enlace: https://claveunica.gob.cl/#steps

Preguntas frecuentes:

¿Quiénes pueden solicitar la Credencial de Discapacidad?

Está dirigido a todas las personas que presentan una condición de salud que limita el desempeño de sus actividades, independiente del sistema de salud al que están afiliados (Fonasa, Isapre, Dipreca, Capredena, entre otros).

¿Qué costo tiene el trámite?

El trámite no tiene costo.

¿Qué vigencia tiene la Credencial de Discapacidad?

Si requiere reevaluación, tendrá vigencia por el tiempo determinado por COMPIN.

Educación y formación

Validación de título secundario

La convalidación de estudios consiste en obtener el reconocimiento del nivel o curso realizado en el extranjero, por chilenos o extranjeros que regresen o ingresen al país, conforme a lo dispuesto en los tratados o convenios suscritos por Chile y la normativa especial vigente. Dentro de estos países se encuentra Venezuela.

Importante: se deberá inscribir teniendo la cédula de identidad extranjeros, documento que se otorga una vez obtenida la visa correspondiente. Sin este documento no podrá realizar la inscripción.

Requisitos:

– Si el país de donde proviene el certificado de estudios es miembro del Convenio de La Haya, el documento deberá venir apostillado por la institución correspondiente a dicho país.

– Legalizar los documentos en el Departamento de Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Agustinas Nº1320, Santiago. Para usuarios de otras regiones, se puede solicitar el trámite de legalización de documentos en Santiago, a través de las Gobernaciones provinciales. Si se trata de certificados de estudios extendidos en lengua extranjera, se solicitará al peticionario la traducción oficial- si fuese necesario- después de la primera revisión de los documentos.

– Presentar los antecedentes ya mencionados en cualquier Oficina de Atención Ciudadana Ayuda Mineduc, para solicitar la convalidación de los estudios realizados en el extranjero.

Validación de título universitario

La convalidación de estudios universitarios, en el caso de Venezuela, al no ser parte de los tratados internacionales se debe solicitar la revalidación y reconocimiento de estudios en la Universidad de Chile.

– La revalidación es la certificación de equivalencia entre un título profesional o un grado académico obtenido en el extranjero.

– El reconocimiento es la certificación que otorga la Universidad de Chile a una persona que posee un título profesional obtenido en el extranjero. Este reconocimiento se otorga una vez que se comprueba que los estudios realizados corresponden a los impartidos en Chile.

Requisitos:

  1. Diploma de título o grado original, legalizado vía consular o apostillado ​(no se aceptan copias ni fondos negros)
  2. Certificación de notas o calificaciones original, legalizada vía consular o apostillada (debe indicar la escala de calificaciones con nota máxima y mínima de aprobación)
  3. Plan de estudios original, legalizado vía consular o apostillado (detalle de carga horaria y/o créditos por cada asignatura)
  4. Programas de estudios completo (descripción de cada asignatura o actividad curricular cursada)
  5. Currículum vitae en formato PDF
  6. Cédula de identidad chilena o pasaporte
  7. Habilitación profesional original, legalizada vía consular o apostillada (autorización y/o habilitación del ejercicio profesional en el país de origen)

Preguntas frecuentes:

¿Tiene costo el trámite de convalidación del título secundario?

No, el trámite es gratuito.

¿Cuanto tiempo tarda la convalidación del título secundario una vez es iniciado el trámite?

La Unidad Nacional de Registro Curricular emitirá el certificado de reconocimiento de estudios en un plazo máximo de 20 días hábiles.

¿Cuáles son los pasos para realizar la convalidación del título universitario?

¿Todos mis documentos deben estar legalizados o apostillados para realizar la convalidación del título universitario?

La legalización vía consular y la apostilla son el procedimiento mediante el cual un documento emitido en el extranjero queda validado para ser presentado en Chile, por lo tanto, quien no posea la documentación requerida bajo estas condiciones, no puede ingresar al proceso, ya que su documento no tiene validez alguna en Chile.

¿Qué puedo hacer si mi país no legaliza los documentos originales?

En aquellos países en los no se realizan las legalizaciones o apostilla de los documentos originales (diploma de título, concentración de notas y plan de estudios) debe adjuntarse un certificado de la autoridad competente (entiéndase: Universidad, Ministerio de Educación, Consulado de Chile en el país, Consulado del país en Chile, o quien corresponda) que acredite dicha situación.

¿Buscas capacitarte de manera gratuita?

¡Conoce nuestra oferta de cursos!

Capaciaciones en vivo

Desarrolla tu futuro

El proyecto Desarrolla Tu Futuro busca que personas con discapacidad en Latinoamérica se capaciten en diferentes áreas para potenciar sus posibilidades de empleabilidad. Todos los cursos son diseñados e impartidos por docentes de una de las más prestigiosas universidades de la región.

E learning

Capacitación Inclusiva

Capacitación inclusiva es una plataforma e-learning que forma parte de Incluyeme.com y está dedicada a desarrollar capacidades y mejorar la empleabilidad de personas con discapacidad a través de cursos asincrónicos que puedes empezar y llevar a tu propio ritmo.

Capacitación Inclusiva

Para trabajar en Chile siendo extranjero es necesario tener visa o estar proceso de solicitud. Con la visa tienes permiso para residir en el país y te da acceso al documento de identidad chileno o RUT. En Chile, todos los trabajadores y empleadores se rigen por la ley laboral en derechos y obligaciones. Con lo cual, los trabajadores extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones que los trabajadores chilenos, independiente de su condición migratoria.

¿Estás buscando trabajo?

¡Conoce nuestras ofertas laborales inclusivas!

Paso 1 – Regístrate

Crea una cuenta en nuestro sitio para acceder a nuestros servicios en forma 100% gratuita.

Paso 2 – Carga tu CV completo

Carga tu CV y comienza a aplicar a las oportunidades laborales.

Paso 3 – Aplica a oportunidades laborales

Aplica a oportunidades laborales para personas con discapacidad.

Atención médica

El sistema de salud chileno está compuesto por un sistema mixto de atención integrado por el seguro público, que se denomina FONASA, que es el Fondo Nacional de Salud, y uno privado denominado ISAPRE, Instituciones de Salud Previsional.

Seguro público

El seguro público FONASA (Fondo Nacional de Salud) se compone de la siguiente manera:

A) Modalidad de Atención Institucional (MAI): En esta modalidad, las prestaciones médicas se otorgarán a los beneficiarios en los establecimientos públicos que conforman la red asistencial:

– CESFAM (Centros de Salud Familiar)
– SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia)
– C.R.S. (Centros de Referencia de Salud)
– C.D.T. (Centros de Diagnóstico Terapéutico)
– Hospitales Públicos

B) Modalidad Libre Elección (MLE): En esta modalidad, las personas pueden atenderse en establecimientos privados o con profesionales que tengan convenio.

Para mayor información sobre este sistema de salud y la atención de personas migrantes, en el siguiente enlace:
https://www.minsal.cl/salud-del-inmigrante/

Seguro privado

El sistema de salud privado ISAPRES son Instituciones de Salud Previsional Privadas, encargadas de financiar las prestaciones y beneficios de salud a las personas que cotizan el 7% o un monto superior convenido de sus ingresos mensuales para la salud.

Las modalidades de atención en Isapres son tres:

– Modalidad prestadores en Convenio o Preferentes: En esta modalidad, la Isapre cubre las prestaciones de salud a través de un determinado prestador o Red de Prestadores individualizados en el plan con prestador preferente, siendo la bonificación mayor si se atiende con el prestador establecido en el Plan. Así además cubre las prestaciones de salud bajo la modalidad de libre elección, pero en menor bonificación.

– Modalidad libre elección: La isapre bonificará cualquier prestador médico en el que el afiliado o beneficiario se atienda.

– Modalidad cerrada o médico de cabecera: La isapre bonificará si el afiliado o beneficiario se atiende sólo en el prestador que señala el plan de salud.

¿Eres parte de una organización que busca contratar personas migrantes con discapacidad?

¡Descarga nuestra guía para empleadores!

Con el apoyo de

Descarga la guía de trámites migratorios

Completa los datos y descarga la guía completa

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido