Adiós a la renovación del certificado de discapacidad: no tendrá vencimiento en Argentina

Adiós a la renovación del certificado de discapacidad: no tendrá vencimiento en Argentina

El Congreso de la Nación Argentina aprobó recientemente una ley que establece que el Certificado Único de Discapacidad (CUD) no tendrá fecha de vencimiento. Esta medida es un gran avance para las personas con discapacidad, ya que el CUD es un documento clave para acceder a una serie de derechos y beneficios.

El CUD es un documento emitido por las autoridades competentes que certifica la discapacidad de una persona y la magnitud de la misma. Este es necesario para acceder a distintos beneficios, como el otorgamiento de pensiones no contributivas, la exención del pago de impuestos y tasas, el acceso a programas de empleo y capacitación laboral, entre otros.

Antes de la aprobación de esta ley, el CUD tenía una vigencia de entre uno y tres años, dependiendo del tipo y grado de discapacidad. Esto significaba que las personas con discapacidad debían renovar su CUD periódicamente, lo que muchas veces resultaba en un trámite burocrático y engorroso.

Con la nueva ley, el CUD no tendrá fecha de vencimiento y las personas con discapacidad ya no tendrán que preocuparse por renovar su certificado. 

Es importante destacar que la aprobación de esta ley es el resultado de años de lucha y reclamo de organizaciones de la sociedad civil y de personas con discapacidad, que venían denunciando la situación de precariedad e inestabilidad que generaba la vigencia limitada del CUD.

La medida también tiene un impacto positivo en la lucha contra la discriminación hacia las personas con discapacidad, ya que elimina una barrera burocrática que dificultaba el acceso a sus derechos y beneficios.

Pensiones para personas con discapacidad en Argentina

Pensiones para personas con discapacidad en Argentina

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Las pensiones o asignaciones son una herramienta establecida por ley para acompañar a grupos vulnerables o especiales. En este artículo repasamos las pensiones o asignaciones que existen actualmente en Argentina para personas con discapacidad.

– Asignación familiar por maternidad de bebé con Síndrome de Down: Si eres trabajadora en relación de dependencia, puedes cobrar esta asignación de Anses durante los 90 días que dura la licencia por maternidad y hasta 270 días si el o la bebé tiene Síndrome de Down.

Si cumpliste las 12 semanas de gestación necesitas presentar un certificado médico en tu trabajo para informar que estás embarazada, en el que conste la posible fecha de parto. Además, notificarle a la empresa u organización si tu licencia será de 45 días antes y 45 días después de la fecha probable de parto o bien 30 días antes y 60 días después de la fecha probable de parto.

Si tu bebé nace con síndrome de Down: Tienes 6 meses más de licencia, una vez finalizada la licencia por maternidad regular. Puedes tramitarla después del nacimiento y 15 días antes de que termine la licencia por maternidad regular, presentando en tu trabajo un certificado médico donde conste el diagnóstico.

– Asignación familiar por hijo/a o por hijo/a con discapacidad: Pago mensual que realiza la ANSES por cada hijo/a menor de 18 años, o sin límite de edad en el caso de hijo/a con discapacidad.

Pueden acceder: 

Trabajadores registrados.

Titulares de la prestación por desempleo.

Titulares de la prestación de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

Titulares de la pensión honorífica de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.

Titulares de una pensión no contributiva por invalidez o asignación por trasplante.

Monotributistas.

Jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

– Solicitud de jubilación para trabajadores con discapacidad visual: Si tienes ceguera congénita o adquirida, puedes solicitarla con 45 años de edad (para ambos sexos) o 20 años de aportes. Está dirigido a trabajadores tanto autónomos como en relación de dependencia.

– Solicitud de jubilación para trabajadores con discapacidad: Puedes solicitarla con 45 años de edad (para trabajadores en relación de dependencia) o 50 años (autónomos), con 20 años de aportes y una discapacidad laboral física/motriz o intelectual superior al 33%.

Es importante tener en cuenta que dichas asignaciones son tramitadas directamente a través del ANSES. 

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

En Argentina se empleará el método Audio descripción ¡Conócelo!

En Argentina se empleará el método Audio descripción ¡Conócelo!

En primer lugar, el método audio descripción es una herramienta dirigida a las personas con discapacidad visual, que consiste en la narración de información significativa de imágenes que aparecen en alguna producción audiovisual, ya sea en un programa televisivo, cine o teatro.

De esta manera el método audio descripción fue elaborado para suplir la falta de percepción a nivel visual. Hoy en día, esta maravillosa herramienta es considerada como un buen apoyo para la inclusión social de las personas con discapacidad visual, en cuanto a manifestaciones de tipo audiovisual, por lo tanto, está entrando a los cines de Argentina. (más…)

La primera maestra con síndrome de Down en Argentina

La primera maestra con síndrome de Down en Argentina

El síndrome de Down, se caracteriza por la presencia de una alteración genética, específicamente un cromosoma de mas en el par numero 21, lo que ocasiona que el bebe al nacer presente un grado de discapacidad intelectual que puede variar y ciertos rasgos físicos y patologías que se asocian.

sindrome de down en argentina niños niñas discapacidad discapacitados

Estas personas presentan rasgos físicos muy peculiares, empezando por la forma achatada de su cara, los ojos rasgados hacia abajo, además de tener orejas pequeñas, cuello corto y la lengua un poco más grande de lo normal, lo que podría causarles dificultades en el lenguaje en la mayoría de los casos. (más…)

¿Qué es el Certificado de Discapacidad y cómo obtenerlo en Argentina?

¿Qué es el Certificado de Discapacidad y cómo obtenerlo en Argentina?

Cursos gratuitos en habilidades digitales

¿Quiénes pueden obtener el CUD?

Cualquier persona con una alteración funcional, permanente, transitoria o prolongada, física, sensorial o mental, que implique desventajas considerables para su adecuada integración familiar, social o laboral, puede solicitar el CUD.

Requisitos para tramitar el CUD

Para solicitar el CUD, necesitarás los siguientes documentos:

  • Certificado médico con firma y sello, con vigencia de menor de 6 meses.
  • Documento Nacional de Identidad (DNI) (original y copia).
  • Solicitud de CUD.
  • Certificado vencido (en caso de renovación).

Proceso para tramitar el CUD

Paso 1: Solicitar la evaluación

El primer paso para obtener el CUD es solicitar una evaluación por parte de la Junta Evaluadora de la discapacidad en tu área de residencia. Para ello, deberás contactar al Servicio Social Zonal más cercano a tu domicilio que figure en tu DNI o llamar al Centro Gratuito de Atención Telefónica del SNR al 0800-555-3472.

En la evaluación, se determinará si cumples con los requisitos necesarios para obtener el CUD. Si es así, la Junta Evaluadora emitirá un Certificado de Discapacidad.

Paso 2: Tramitar el CUD

Una vez que tengas el Certificado de Discapacidad, debes dirigirte al Centro de Evaluación y Orientación de la Discapacidad en Av. Ingeniero Huergo 1189 para tramitar el CUD. Allí, deberás entregar el Certificado de Discapacidad, el DNI y la Solicitud de CUD.

El proceso de tramitación del CUD puede variar según la jurisdicción y la ley, pero por lo general, suele tardar alrededor de 1,5 meses en la Ciudad de Buenos Aires. En otras partes del país, puede ser más largo.

Beneficios del CUD

El CUD otorga diversos beneficios a las personas con discapacidad, como el acceso al transporte público gratuito, la obtención del símbolo internacional de acceso para el automóvil, exención de la patente, gestión de libre tránsito y estacionamiento, acceso al régimen familiar en ANSES, obtención de beneficios para la compra de automotores, exenciones de algunos impuestos, entre otros.

En resumen, el Certificado Único de Discapacidad es un documento importante para las personas con discapacidad en Argentina, ya que les permite acceder a una serie de beneficios y derechos. Si necesitas tramitarlo, sigue los pasos que te hemos mencionado y no dudes en contactar a las autoridades pertinentes para obtener la información más actualizada y precisa.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido