¿Qué es el síndrome de Tourette y cómo identificarlo?

¿Qué es el síndrome de Tourette y cómo identificarlo?

Cursos gratuitos en habilidades digitales

El síndrome de Tourette ha sido representado en diferentes manifestaciones de la cultura popular. Y aunque en el pasado pocos sabían de su existencia, hoy muchos están en capacidad de identificarlo. Ahora resulta indispensable promover la concienciación respecto a este y otros trastornos comunes. De este modo, será más fácil recopilar datos que permitan comprenderlo con mayor detalle.

Pero, ¿Qué es el síndrome de Tourette? Es un trastorno neurológico que se caracteriza por la aparición de tics, movimientos o vocalizaciones involuntarias, rápidas y repentinas que se producen repetidamente de la misma manera. Entre los síntomas se encuentran:

– La presencia de tics motores junto con uno o más tics vocales en algún momento del transcurso de la enfermedad, aunque no necesariamente de forma simultánea.

– La ocurrencia de tics muchas veces al día (generalmente por episodios) casi todos los días o de manera intermitente durante más de un año.

– Cambios periódicos en la cantidad, en la frecuencia, en el tipo y en el lugar donde se producen los tics y en los altibajos de su gravedad. A veces los síntomas pueden desaparecer durante semanas o meses enteros.

Los tics se clasifican en simples y complejos. 

Simples:

Motores: Parpadeo, sacudidas de la cabeza, encogimiento de hombros y muecas faciales.

Vocales: carraspeos, chillidos y otros ruidos, aspiraciones y chasquidos de la lengua.

Complejos:

Motores: saltos, tocar a otras personas o cosas, olfatear, moverse dando giros y, sólo en raras ocasiones, acciones autolesivas como golpearse o morderse.

Vocales: decir palabras o frases fuera de contexto y coprolalia (proferir palabras no admitidas socialmente).

La variedad de tics y síntomas similares a tics que pueden observarse en el ST es muy amplia. La complejidad de algunos síntomas es a menudo desconcertante para los integrantes de la familia, para las amistades, para las personas educadoras y para las personas empleadoras, a quienes puede resultarles difícil de creer que las acciones o las expresiones vocales sean involuntarias.

¿Cuál es la causa de este síndrome?

No se ha establecido la causa, aunque las investigaciones actuales presentan indicios importantes de que el trastorno es el resultado de la actividad anormal de al menos una sustancia química (neurotransmisora) del cerebro llamada dopamina. Es posible que también haya actividad anormal del receptor de esta sustancia química. No se descarta que otros neurotransmisores, como la serotonina, también puedan estar implicados.

¿Este síndrome tiene tratamiento?

Muchos pacientes presentan síntomas muy leves por lo que no requieren tratamiento. Sin embargo, para quienes presentan síntomas que interfieren con la realización de actividades cotidianas existen terapias para ayudar a controlar los tics. 

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Beneficios de la musicoterapia en el autismo

Beneficios de la musicoterapia en el autismo

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Para comenzar se debe comprender que la condición del Espectro Autista se presenta desde temprana edad y persiste hasta la edad adulta. Los síntomas o signos más comunes son hipersensibilidad a imágenes, sonidos y texturas, dificultades para adaptarse al cambio, flexibilizar una rutina diaria, entre otras cosas” (Healthy Children,2017).

La musicoterapia es una estrategia a través de la música que busca restaurar, mantener e incrementar la salud en las personas para equilibrar la salud tanto física como mental. Se utiliza para manejar trastornos de ansiedad, estrés, depresión y/o alteraciones de conducta.

(más…)

5 datos sobre el síndrome de Asperger que no puedes perderte

5 datos sobre el síndrome de Asperger que no puedes perderte

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

El Síndrome de Asperger forma parte de los trastornos del espectro autista, debido al conjunto de características mentales y conductuales que se presentan. Además se encuadra como uno de los trastornos generalizados del desarrollo. Existen varios datos sobre el Síndrome de Asperger que quizás no conozcas, por ello aquí te traemos 5 cosas que no puedes perderte acerca de esta condición:

Dato #1 ¿Solo lo presentan los niños?:

Aunque Hans Asperger, el pediatra que descubrió este trastorno, consideraba que solo afectaba a los niños y no a las niñas al realizar sus primeras investigaciones en 1944, muchos estudios más actuales señalan que el número de casos en ambos sexos es probablemente igual. (más…)

10 ejercicios sencillos para problemas del lenguaje

10 ejercicios sencillos para problemas del lenguaje

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Existe una gran cantidad de trastornos del lenguaje, la mayoría inciden en la articulación en las palabras o son causados por dificultades motoras en los músculos implicados en el habla. Por tal motivo, existen varios ejercicios que pueden ser de ayuda al aplicarlos en el aula o incluso desde casa.

Algunas de estas alteraciones se derivan de trastornos del desarrollo como el autismo o trastorno por déficit de atención, otros por trastornos físicos en los órganos que participan en el lenguaje o aspectos emocionales por algún factor extrínseco adicional. 

Algunos ejercicios de la terapia del habla se relacionan con los movimientos y acciones respiratorias, que inciden en el ritmo y algunos movimientos buco-faciales en la lengua, labios, mejillas y el paladar. Estos son los más comunes:

#1  – Ejercicios respiratorios:

Se realiza con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden realizar inhalaciones y exhalaciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además puedes incluir inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.

#2 – Soplar bolitas de papel:

Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.

#3 – Pronunciar las vocales:

Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.

#4 – Ejercicio de ritmo:

Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.

#5 – Jugar con las sílabas:

Deberá articular sílabas usando alguna consonante, de manera repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la sílaba pa, y luego debe cambiar las vocales. Cada vez que lo realice, ejercitará el ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.

#6 – Articular frases:

En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera se repetirán las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. 

#7 – Ejercicios con la lengua:

Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los trastornos del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizar giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.

#8 – Ejercicios de silencio:

Primero, deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de manera que la persona pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle qué sonido escuchó.

No solo se ayuda a mejorar el lenguaje, sino también, puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad de los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.

#9 – Ejercicios con los labios:

Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.

#10 – Ejercicios faciales:

Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.

Es importante recordar que  la información proporcionada es una descripción general de algunos ejercicios comunes utilizados en la terapia del lenguaje, y de ninguna manera reemplaza la orientación y supervisión de un profesional. Es fundamental que un profesional de la salud capacitado evalúe y diagnostique adecuadamente cualquier trastorno del lenguaje antes de implementar ejercicios, que serán adaptados a las necesidades específicas de cada persona.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

7 mitos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

7 mitos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Muchas personas desconocen el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, por lo que tienden a opinar despectivamente acerca del comportamiento de las personas con esta condición. Todo ese desconocimiento hace que se generen gran cantidad de mitos como los siguientes:

#1 – Los padres son los culpables:

Este es uno de los mitos más comunes, ya que la mayoría de la sociedad, piensa que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o sus síntomas, son causados por una mala educación de parte de los padres, falta de afectividad o comunicación, divorcios, el nacimiento de otro hermano, cambios de colegio, entre otras.

Sin embargo, este es un mito totalmente falso ya que el trastorno por déficit de atención, es una alteración del neurodesarrollo, de origen neurobiológico, además estudios aseguran que es un trastorno heredable en un 75%. (más…)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido