Nuevos hallazgos sobre la diabetes como causa de discapacidad

Nuevos hallazgos sobre la diabetes como causa de discapacidad

Cursos gratuitos en habilidades digitales

¿Sabías que se encontraron hallazgos sobre la diabetes como causa de discapacidad? Si tu respuesta es negativa, entérate de ello en este artículo, y no esperes para saber sobre esta enfermedad que ha estado presente en la vida de muchos.

No deje de revisar un apartado dedicado a Famosos discapacitados que te sorprenderán

Estudio de la diabetes como discapacidad

Se ha realizado estudios que han logrado asociar la diabetes con discapacidad, así como también la no relación. Una investigación a cargo de Evelyn Wong y Anna Peeters pertenecientes al Instituto Baker IDI del Corazón y la Diabetes en Australia es el primer meta análisis que posee estimaciones que fueron obtenidas de diversos estudios anteriores.

Éste arrojó una probabilidad más confiable que muchos otros estudios, en cuanto a la asociación de la diabetes como causa de discapacidad.

diabetes como causa de discapacidad cuidados discapacitado

La diabetes y la discapacidad física

Las razones por las cuales se asocia la diabetes con la discapacidad no han sido esclarecidas aún, no obstante, el que haya concentración de glucosa en la sangre implica que haya inflamación en los músculos puede generar discapacidad física.

Algunos estudios han concluido que la diabetes se encuentra asociada al empeoramiento muscular. Peters y Wong explican que las enfermedades renales, cardiacas y cerebrovasculares que están asociadas con la diabetes como causa de discapacidad.

La diabetes y las secuelas

Cuando se trata de la diabetes esta es una de las enfermedades que más secuelas deja en la medida que pasan los años. Aunque no es mortal porque posee tratamiento, tiene grandes secuelas en la población, debido al aumento de peso en la población.

Además, es una enfermedad que implica un problema parte de la salud pública. En países como México, en los últimos años se ha convertido principalmente la diabetes como causa de discapacidad.

azúcar gleucoma leucemia cuidado salud vida diabetes como causa de discapacidad

Esto último se debe a que es una enfermedad crónica-degenerativa, que requiere de una constante atención. A su vez, las complicaciones que se van presentando de manera progresiva demandan que haya tratamientos costosos y atención médica especializada.   

Como evitar que la diabetes cause discapacidad

1# Atención medica:

Para poder evitar la diabetes como causa de discapacidad es necesario tener acceso a la atención médica, de esta manera se fortalece el proceso de vigilancia y se mantiene una actualización de los datos del paciente.

 

2# Alimentación adecuada:

Es necesario que se realice una alimentación sana, saludable y balanceada.  Así como promover esta acción a los jóvenes para evitar la diabetes como causa de discapacidad.

3# Promover la salud:

Es muy importante y punto muy indispensable el promover la salud sobre la población. Hay que dejar en claro que no es solo una transmisión de conocimientos, sino que es una actividad seria y acarrea disciplina y responsabilidad en el individuo.

A su vez, implica el tener a la mano médicos y recursos que no solo presenten la salud sino la educación, la pedagogía, sociología, la comunicación y antropología.

diabetes como causa de discapacidad azúcar cuidad salud discapacidades

 

4# Características de los pacientes:

Cuando se promueva la salud y el cuidado contra la diabetes, es necesario que se tenga en cuenta las características de los individuos, de esta manera cuando se imparta el mensaje de prevención de la diabetes como causa de discapacidad, se logre llegar a la sensibilidad de los pacientes.

Ahora que conoces los hallazgos sobre la diabetes como causa de discapacidad, no esperes para tomar tus previsiones y así vivir una vida más tranquila.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Nuevos hallazgos sobre la diabetes como causa de discapacidad

8 datos importantes sobre la dislexia

Para empezar, muchas personas consideran que la dislexia es una enfermedad, pero en realidad es una condición cerebral, que se manifiesta en la dificultad para leer, escribir, en la ortografía y en algunos casos en el habla. Por ello, es necesario señalar los 8 datos importantes sobre la dislexia, que toda persona debería conocer:

1# La dislexia no es una afección neurológica:

Por el contrario, la dislexia no es causada por un daño a nivel neurológico, sino por el desarrollo del cerebro, donde se ve afectado el modulo fonético, que es el área que coordina la unión de sonidos que forman las palabras y su descomposición. (más…)

10 ejercicios sencillos para problemas del lenguaje

10 ejercicios sencillos para problemas del lenguaje

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Existe una gran cantidad de trastornos del lenguaje, la mayoría inciden en la articulación en las palabras o son causados por dificultades motoras en los músculos implicados en el habla. Por tal motivo, existen varios ejercicios que pueden ser de ayuda al aplicarlos en el aula o incluso desde casa.

Algunas de estas alteraciones se derivan de trastornos del desarrollo como el autismo o trastorno por déficit de atención, otros por trastornos físicos en los órganos que participan en el lenguaje o aspectos emocionales por algún factor extrínseco adicional. 

Algunos ejercicios de la terapia del habla se relacionan con los movimientos y acciones respiratorias, que inciden en el ritmo y algunos movimientos buco-faciales en la lengua, labios, mejillas y el paladar. Estos son los más comunes:

#1  – Ejercicios respiratorios:

Se realiza con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden realizar inhalaciones y exhalaciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además puedes incluir inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.

#2 – Soplar bolitas de papel:

Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.

#3 – Pronunciar las vocales:

Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.

#4 – Ejercicio de ritmo:

Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.

#5 – Jugar con las sílabas:

Deberá articular sílabas usando alguna consonante, de manera repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la sílaba pa, y luego debe cambiar las vocales. Cada vez que lo realice, ejercitará el ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.

#6 – Articular frases:

En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera se repetirán las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. 

#7 – Ejercicios con la lengua:

Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los trastornos del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizar giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.

#8 – Ejercicios de silencio:

Primero, deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de manera que la persona pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle qué sonido escuchó.

No solo se ayuda a mejorar el lenguaje, sino también, puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad de los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.

#9 – Ejercicios con los labios:

Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.

#10 – Ejercicios faciales:

Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.

Es importante recordar que  la información proporcionada es una descripción general de algunos ejercicios comunes utilizados en la terapia del lenguaje, y de ninguna manera reemplaza la orientación y supervisión de un profesional. Es fundamental que un profesional de la salud capacitado evalúe y diagnostique adecuadamente cualquier trastorno del lenguaje antes de implementar ejercicios, que serán adaptados a las necesidades específicas de cada persona.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Proponen Ley de dislexia en Córdoba

Proponen Ley de dislexia en Córdoba

En el Congreso de Córdoba fue aprobada la ley de dislexia, que entra dentro de la Ley de las Dificultades Especificas del Aprendizaje, abarcando la necesidad en la formación de los docentes sobre estas deficiencias y las medidas que deben tomar las instituciones sociales.

La parte de mayor importancia que tiene esta iniciativa, se basa en la detección temprana de necesidades educativas especiales, las adaptaciones curriculares, la capacitación de los docentes y brindar una atención integral e interdisciplinaria a los estudiantes con dificultades específicas del aprendizaje en clases. (más…)

Nuevos hallazgos sobre la diabetes como causa de discapacidad

Un Youtuber con Asperger promueve concientización en las redes sociales

Juan Martin es un niño argentino, que se ha convertido en un youtuber con Asperger junto a su madre, con el fin de informar a las personas sobre este Síndrome y promover la concientización en las redes sociales, las cuales son el medio de información y entretenimiento con mayor alcance a nivel mundial actualmente.

En primer lugar Juan es un niño de 11 años que cursa 6° grado de primaria, es gracioso, amable y muy consciente de que tiene Síndrome de Asperger, por ello junto a su madre quien lo graba y apoya, se ha dispuesto a subir videos en la plataforma de Youtube, para dar a conocer al mundo su condición, así como también algunos tips para quienes tienen Asperger. (más…)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido