Comunicación inclusiva: la importancia de aprender lengua de señas

Comunicación inclusiva: la importancia de aprender lengua de señas

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La lengua de señas es un sistema de comunicación visual y gestual utilizado por personas sordas y con discapacidad auditiva para comunicarse entre sí y con personas oyentes. A menudo interpretada como simples gestos, la lengua de señas es en realidad una lengua con su propia gramática y léxico, cada país tiene su versión específica. Comprender la importancia de aprender lengua de señas nos permitirá construir un entorno más inclusivo y comprensivo, donde la comunicación fluya sin obstáculos entre personas sordas y oyentes.

¿Por qué es importante aprender lengua de señas?

La falta de conocimiento de lengua de señas puede aislar a las personas sordas y con discapacidad auditiva, limitando sus oportunidades de comunicarse y participar plenamente en la sociedad. Aprender esta lengua, ya sea como persona o como organización, puede contribuir en gran medida a la inclusión social. 

Para aquellos interesados en el campo de la interpretación o trabajo en organizaciones enfocadas en personas sordas, aprender lengua de señas puede abrir puertas a oportunidades profesionales. Los intérpretes de lengua de señas son fundamentales para facilitar la comunicación entre personas sordas y oyentes en diversos contextos, como en hospitales, eventos públicos, conferencias y más.

¿Cómo Aprender Lengua de Señas?

  • Cursos y talleres: Busca cursos presenciales o en línea que ofrecen enseñanza de lengua de señas. Muchas comunidades y organizaciones tienen talleres y clases para principiantes.
  • Aplicaciones y recursos en línea: Utiliza aplicaciones y plataformas en línea que den lecciones interactivas de lengua de señas y ejercicios prácticos.
  • Videos y tutoriales: Explora videos y tutoriales en línea que muestren la forma correcta de realizar diferentes señas y expresiones faciales.
  • Practicar regularmente: Como cualquier idioma, la práctica constante es esencial para adquirir fluidez en la lengua de señas. Establece tiempo diario o semanal para practicar y mejorar tus habilidades.

El conocimiento de lengua de señas no solo rompe las barreras de comunicación, sino que fomenta la diversidad. Al aprender lengua de señas, cada persona puede contribuir al cambio social y a la construcción de un mundo más inclusivo, donde todas sean escuchadas y valoradas.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

5 tips para ir de compras con una persona con autismo

5 tips para ir de compras con una persona con autismo

Cursos gratuitos en habilidades digitales

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico, que se caracteriza por dificultades en las relaciones sociales, conductas repetitivas y estereotipadas, por lo que se ve afectada la comunicación. Otras características que presenta una persona autista son:

Se les dificulta relacionarse con otros:

Este factor es percibida en toda persona autista desde temprana edad, ya que se muestran indiferentes a lo que sucede en su entorno, además podrían enfocar su atención en algún objeto o persona en concreto, lo que los lleva a aislarse del resto. (más…)

Comunicación inclusiva: la importancia de aprender lengua de señas

Trastornos del lenguaje: ¿cómo detectarlos?

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Los trastornos de lenguaje son aquellos que dificultan de alguna manera la comunicación lingüística, afectando aspectos fonológicos, semánticos y sintácticos, en la decodificación, comprensión o producción del habla. Además, pueden tener repercusiones intelectuales y en la personalidad, ya que interfieren en las relaciones sociales, en el rendimiento escolar y entorno social de las personas.

Los trastornos de lenguaje, afectan el habla, la lectura, el ritmo, la escritura, comprensión y en algunos casos, se combinan. Cabe destacar que el habla es el sonido del lenguaje hablado y el lenguaje es el sistema de palabras escritas, habladas y gestualidades, con el fin de comunicarse. Por esta razón, el desarrollo del lenguaje es un factor esencial en el ciclo vital de todas las personas.

Existen muchos trastornos de lenguaje, sin embargo los 3 que mencionaremos son los que más se presentan:

#1 – Disfemia:

También se conoce como tartamudez, es un trastorno en el que los sonidos, las palabras o sílabas, se repiten o pueden durar más tiempo de lo normal en ser pronunciadas, por lo que obstaculizan la fluidez del lenguaje. Puede ser causado por experiencias traumáticas o acontecimientos que afectan el área emocional de la persona.

Para detectar si una persona presenta Disfemia, se pueden identificar las siguientes señales:

  • Repeticiones de palabras con alta frecuencia.
  • Prolonga la articulación de las vocales.
  • Se bloquea al iniciar una palabra: También puede repetir sílabas o palabras enteras, incluso una mezcla de ambas.
  • Presenta tensión muscular ligada al habla.
  • Dificultad en la fluidez: Esto puede interferir en su rendimiento académico o en la comunicación social.

 #2 – Dislexia:

Es uno de los trastornos del lenguaje que afecta la lectura, escritura y ortografía. La dislexia es causada por una alteración cerebral, por lo que a estas personas les cuesta reconocer o procesar cierta información, como el sonido de una letra o símbolo y formar palabras. También pueden tener dificultades en la pronunciación o decodificación de las palabras.

Las personas con dislexia pueden presentar:

  • Dificultad para hablar.
  • Dificultad para procesar información verbal.
  • Invierten las letras en las palabras: También pueden cambiar las palabras de lugar en una frase.
  • Leer a un ritmo más lento de lo habitual: Además se les dificulta leer en voz alta, a un tono apropiado y agrupando las palabras y frases de manera correcta.
  • Se les dificulta asociar sonidos con letras y viceversa.
  • Se les dificulta pronunciar las palabras que no conocen.
  • Les cuesta rimar.

#3 – Afasia:

Es causada por lesiones cerebrales, en áreas responsables del mismo, que puede interferir en la lectura, escritura y expresión. Uno de los tipos de afasia, la de Broca, afecta principalmente la expresión del lenguaje, mientras que la afasia de Wernicke afecta la comprensión del mismo. Las personas con afasia pueden presentar los siguientes síntomas:

  • Dicen frases incompletas.
  • Hablan en frases sin coherencia.
  • No comprenden conversaciones de otras personas.
  • Escriben frases sin sentido.
  • Dicen palabras irreconocibles.
  • Interpretan el lenguaje figurado de manera literal.

Es importante recordar que la información en este artículo es una descripción de los trastornos del lenguaje y sus posibles causas, y el diagnóstico y tratamiento deben ser realizados por profesionales de la salud especializados en el área de la comunicación y el lenguaje.  

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

7 mitos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

7 mitos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Muchas personas desconocen el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, por lo que tienden a opinar despectivamente acerca del comportamiento de las personas con esta condición. Todo ese desconocimiento hace que se generen gran cantidad de mitos como los siguientes:

#1 – Los padres son los culpables:

Este es uno de los mitos más comunes, ya que la mayoría de la sociedad, piensa que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o sus síntomas, son causados por una mala educación de parte de los padres, falta de afectividad o comunicación, divorcios, el nacimiento de otro hermano, cambios de colegio, entre otras.

Sin embargo, este es un mito totalmente falso ya que el trastorno por déficit de atención, es una alteración del neurodesarrollo, de origen neurobiológico, además estudios aseguran que es un trastorno heredable en un 75%. (más…)

Proponen Ley de dislexia en Córdoba

Proponen Ley de dislexia en Córdoba

En el Congreso de Córdoba fue aprobada la ley de dislexia, que entra dentro de la Ley de las Dificultades Especificas del Aprendizaje, abarcando la necesidad en la formación de los docentes sobre estas deficiencias y las medidas que deben tomar las instituciones sociales.

La parte de mayor importancia que tiene esta iniciativa, se basa en la detección temprana de necesidades educativas especiales, las adaptaciones curriculares, la capacitación de los docentes y brindar una atención integral e interdisciplinaria a los estudiantes con dificultades específicas del aprendizaje en clases. (más…)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido