¿Qué es el síndrome de Tourette y cómo identificarlo?

¿Qué es el síndrome de Tourette y cómo identificarlo?

Cursos gratuitos en habilidades digitales

El síndrome de Tourette ha sido representado en diferentes manifestaciones de la cultura popular. Y aunque en el pasado pocos sabían de su existencia, hoy muchos están en capacidad de identificarlo. Ahora resulta indispensable promover la concienciación respecto a este y otros trastornos comunes. De este modo, será más fácil recopilar datos que permitan comprenderlo con mayor detalle.

Pero, ¿Qué es el síndrome de Tourette? Es un trastorno neurológico que se caracteriza por la aparición de tics, movimientos o vocalizaciones involuntarias, rápidas y repentinas que se producen repetidamente de la misma manera. Entre los síntomas se encuentran:

– La presencia de tics motores junto con uno o más tics vocales en algún momento del transcurso de la enfermedad, aunque no necesariamente de forma simultánea.

– La ocurrencia de tics muchas veces al día (generalmente por episodios) casi todos los días o de manera intermitente durante más de un año.

– Cambios periódicos en la cantidad, en la frecuencia, en el tipo y en el lugar donde se producen los tics y en los altibajos de su gravedad. A veces los síntomas pueden desaparecer durante semanas o meses enteros.

Los tics se clasifican en simples y complejos. 

Simples:

Motores: Parpadeo, sacudidas de la cabeza, encogimiento de hombros y muecas faciales.

Vocales: carraspeos, chillidos y otros ruidos, aspiraciones y chasquidos de la lengua.

Complejos:

Motores: saltos, tocar a otras personas o cosas, olfatear, moverse dando giros y, sólo en raras ocasiones, acciones autolesivas como golpearse o morderse.

Vocales: decir palabras o frases fuera de contexto y coprolalia (proferir palabras no admitidas socialmente).

La variedad de tics y síntomas similares a tics que pueden observarse en el ST es muy amplia. La complejidad de algunos síntomas es a menudo desconcertante para los integrantes de la familia, para las amistades, para las personas educadoras y para las personas empleadoras, a quienes puede resultarles difícil de creer que las acciones o las expresiones vocales sean involuntarias.

¿Cuál es la causa de este síndrome?

No se ha establecido la causa, aunque las investigaciones actuales presentan indicios importantes de que el trastorno es el resultado de la actividad anormal de al menos una sustancia química (neurotransmisora) del cerebro llamada dopamina. Es posible que también haya actividad anormal del receptor de esta sustancia química. No se descarta que otros neurotransmisores, como la serotonina, también puedan estar implicados.

¿Este síndrome tiene tratamiento?

Muchos pacientes presentan síntomas muy leves por lo que no requieren tratamiento. Sin embargo, para quienes presentan síntomas que interfieren con la realización de actividades cotidianas existen terapias para ayudar a controlar los tics. 

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Beneficios de la natación en personas con autismo

Beneficios de la natación en personas con autismo

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

La natación es un deporte de bajo impacto que estimula todos los grupos musculares del cuerpo, contribuyendo al desarrollo psicomotor  y beneficiando de manera directa la salud otorgando múltiples sensaciones de bienestar.

Es importante tener conocimiento sobre el espectro autista, identificar que no todas las personas diagnosticadas bajo esta condición tienen las mismas conductas y que todos vivencian el autismo de diversa manera, entregando un abanico de oportunidades para intervenir desde la natación.

(más…)

4 cosas que no sabías de la sexualidad en personas con discapacidad

4 cosas que no sabías de la sexualidad en personas con discapacidad

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

La sexualidad en personas con discapacidad, para muchos todavía es un tabú, aun cuando según los cálculos de la ONU, existen más de 500 millones de personas con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, son muchos los malos entendidos y prejuicios acerca de este tema, por lo que es recomendable informarse un poco más y conocer acerca de esta área en esta población.

Estas son las 4 cosas que quizás no sabías sobre la sexualidad en personas con discapacidad:

1# Las personas con discapacidad se interesan por la sexualidad:

(más…)

10 preguntas comunes sobre autismo ¡Conoce las respuestas!

10 preguntas comunes sobre autismo ¡Conoce las respuestas!

Cursos gratuitos en habilidades digitales

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que se reconoce a nivel mundial. La comprensión del autismo y la conciencia pública sobre el tema ha aumentado significativamente en los últimos años, lo que ha llevado a una mayor comprensión en la sociedad.

Aunque todavía existen algunas dudas y malentendidos sobre el autismo, se ha avanzado en la investigación y la educación acerca de este trastorno. Es fundamental seguir promoviendo la conciencia y la comprensión del autismo para garantizar una inclusión adecuada de las personas autistas en la comunidad. Por este motivo, localizamos las 10 preguntas comunes sobre autismo y sus respuestas:

#1 – ¿Cuáles son las causas del autismo?
Esta sin duda es una de las preguntas comunes sobre el autismo, sin embargo aún no existe una respuesta clara a la misma. Actualmente, se sabe que es un trastorno complejo que probablemente tenga múltiples causas, y que puede estar influenciado tanto por factores genéticos como ambientales.

#2 – ¿Es muy común?
La estadística varía dependiendo del país y la población. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 1 de cada 160 niños tiene trastornos del espectro autista a nivel mundial.

#3 – ¿Quiénes pueden padecer autismo?
Muchos creen que no todas las personas pueden padecer este trastorno, lo cual es falso: el autismo puede afectar a personas de cualquier origen étnico, cultural, socioeconómico y de cualquier género. No hay un perfil específico de persona que padezca autismo.

#4 – ¿Cómo influye el autismo en el comportamiento?
Las personas con autismo pueden tener dificultades para relacionarse socialmente, comprender las emociones de los demás y expresar sus propias emociones e ideas. Estas dificultades pueden manifestarse de diferentes maneras y pueden variar de persona a persona.

#5 – ¿Qué tan severas llegan a ser las conductas de una persona autista?
El comportamiento de una persona con autismo puede variar ampliamente y no hay una respuesta única a esta pregunta. Algunas pueden tener comportamientos leves o moderados, mientras que otras pueden presentar conductas más severas.

En general, las personas con autismo pueden presentar comportamientos repetitivos, intereses o actividades limitadas y dificultades en la comunicación social. Además, algunas pueden tener dificultades para regular sus emociones, lo que puede manifestarse en conductas desafiantes como agresión verbal o física, autolesiones o comportamientos destructivos. Es importante destacar que estas conductas no son exclusivas de las personas con autismo.

#6 – ¿Pueden llegar a ser independientes?
El nivel de apoyo necesario para una persona con autismo depende de muchos factores, como su grado de funcionalidad, habilidades y necesidades específicas. Algunas personas con autismo pueden requerir apoyo en áreas como la gestión del tiempo, la organización, la toma de decisiones, la comunicación o el transporte, mientras que otras pueden necesitar un nivel de apoyo más significativo para realizar tareas básicas.

La independencia en personas con autismo puede ser un proceso que lleva tiempo y esfuerzo, y que requiere de la implementación de modificaciones guiadas y el acceso a recursos y servicios de apoyo. Además, cada persona con autismo es única y puede requerir un plan de apoyo individualizado y adaptado a sus necesidades y habilidades específicas.

#7 – ¿El autismo es igual que la discapacidad cognitiva?
Otra de las preguntas comunes sobre autismo, a la cual debemos responder: NO. El trastorno del espectro autista (TEA) y la discapacidad cognitiva son dos condiciones diferentes que afectan a aspectos diferentes del desarrollo y funcionamiento cognitivo de las personas.

#8 – ¿Puede presentarse con otras discapacidades?
El trastorno del espectro autista puede presentarse solo o asociado a otros desórdenes del desarrollo, como dificultades de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño, trastornos del procesamiento sensorial, epilepsia, entre otros. Es común que las personas con autismo presenten alguna comorbilidad, es decir, la presencia simultánea de dos o más trastornos o enfermedades. Sin embargo, es importante destacar que el autismo no es lo mismo que una discapacidad cognitiva o intelectual, aunque algunas personas con autismo también pueden tener una discapacidad cognitiva asociada.

#9 – ¿Pueden trabajar las personas con autismo?
Si, las personas con autismo pueden trabajar y tener empleos remunerados, pero es importante tener en cuenta las necesidades individuales de cada persona, como la adaptación del ambiente laboral y la comunicación efectiva con los compañeros de trabajo y supervisores. Con el apoyo adecuado, las personas con autismo pueden tener éxito en el mundo laboral.

#10 – ¿Qué tipo de trabajo puede realizar una persona con autismo?
Las personas con autismo pueden desempeñar diferentes tipos de trabajos, dependiendo de sus habilidades e intereses. Al igual que con cualquier otra persona, es necesario buscar el trabajo adecuado para la persona con autismo, teniendo en cuenta sus fortalezas y limitaciones, y proporcionar el apoyo necesario para que pueda desempeñarse exitosamente.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Como saber si un adulto tiene trastorno por déficit de atención

Como saber si un adulto tiene trastorno por déficit de atención

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Desde hace muchos años, se pensaba que solo los niños podían tener Déficit de Atención y que desaparecía al llegar a la etapa adulta. Actualmente, se reconoce que un adulto tiene Trastorno por Déficit de Atención, aunque muchas veces cuesta identificarlos, debido a que los síntomas se reducen un poco, aunque la condición dura toda la vida.

Cuando un adulto tiene Trastorno por Déficit de Atención, pueden observarse alteraciones en el rendimiento académico, en las relaciones personales, adaptación en el trabajo, problemas para conducir un auto, además pueden verse afectados mentalmente y el riesgo por consumir sustancias toxicas.

(más…)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido