Las mejores actividades para niños y niñas con discapacidad visual

Las mejores actividades para niños y niñas con discapacidad visual

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La infancia es un período crucial en el desarrollo de todo individuo, un tiempo lleno de exploración, aprendizaje y descubrimiento. Para los niños y las niñas con discapacidad visual, esta etapa también debe estar llena de oportunidades enriquecedoras que les permitan participar activamente en el mundo que los rodea. Por eso, te contamos cuáles son algunas de las actividades que pueden brindarles la oportunidad de explorar, aprender y crecer en un entorno seguro y estimulante.

1. Exploración Táctil y Sensorial:

Los sentidos son las ventanas a nuestro mundo, y para las infancias con discapacidad visual, la exploración táctil y sensorial es esencial. Proporciona juguetes y objetos con diferentes texturas: pelotas suaves, peluches de diferentes tamaños y formas, y materiales con superficies variadas. Estas experiencias táctiles no solo estimulan su sentido del tacto, sino que también les ayudan a construir conexiones significativas con el mundo que los rodea.

  1. Arte y Creatividad:

La creatividad no conoce límites, y el arte es una forma poderosa de expresión durante la infancia. Ofrece papel en relieve, plastilina y otros materiales que permitan a los niños crear obras de arte táctiles. Pintar con los dedos, crear collages tridimensionales y moldear figuras con diferentes texturas son actividades que les permiten explorar su creatividad y desarrollar habilidades motoras finas.

  1. Cuentacuentos Interactivos:

Los cuentacuentos son una puerta de entrada a mundos imaginarios. Utiliza libros con texto en braille o libros con ilustraciones táctiles para que los niños puedan sentir y explorar las imágenes mientras escuchan la historia. Anímalos a crear sus propias narrativas basadas en las sensaciones y los sonidos que experimentan.

  1. Exploración al Aire Libre:

El contacto con la naturaleza es fundamental para el desarrollo infantil. Explora parques, jardines y áreas naturales, animando a los niños a tocar, oler y escuchar su entorno. La sensación de la brisa en la piel, el aroma de las flores y los sonidos de los pájaros son experiencias que enriquecen su conexión con el mundo exterior.

  1. Juegos de Construcción:

Los juegos de construcción son ideales para el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas. Proporciona bloques grandes con diferentes texturas y formas, y permite que los niños creen estructuras y formas únicas. A medida que sus habilidades crecen, pueden abordar rompecabezas táctiles más complejos y desafiantes.

  1. Cocinar

La cocina puede ser un espacio de aprendizaje y diversión. Ayuda a los niños y las niñas a preparar alimentos simples, como mezclar ingredientes o cortar frutas. Esta actividad no solo fomenta la independencia, sino que también promueve la conciencia de los alimentos y la seguridad en la cocina.

  1. Juegos de sonido y memoria:

Los juegos de memoria auditiva y de sonido pueden ser educativos. Utiliza instrumentos musicales o graba diferentes sonidos para que los identifiquen y asocien. Esto no solo promueve el desarrollo auditivo, sino que también mejora su memoria y concentración.

  1. Visita a museos y espacios culturales:

Muchos museos y centros culturales ofrecen experiencias táctiles y sensoriales diseñadas para involucrar a niños y niñas con discapacidad visual. Estas visitas proporcionan una oportunidad única para explorar artefactos y objetos a través del sentido del tacto, ampliando sus horizontes y enriqueciendo su comprensión del mundo que los rodea.

  1. Deportes adaptados:

La actividad física es esencial para el bienestar de todos los niños y niñas con discapacidad visual pueden disfrutar de deportes y actividades adaptadas. Explora opciones como goalball, un deporte de equipo específicamente diseñado para personas con discapacidad visual, o actividades como yoga y natación adaptadas. Estas actividades no solo promueven la salud física, sino que también fomentan la interacción social y la confianza en sí mismos.

Las actividades diseñadas para niños y niñas con discapacidad visual no solo les brindan momentos de diversión y aprendizaje, sino que también les permiten desarrollar habilidades esenciales. Al crear un entorno inclusivo y adaptado, estamos construyendo puentes para que puedan explorar, aprender y crecer.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

10 ejercicios sencillos para problemas del lenguaje

10 ejercicios sencillos para problemas del lenguaje

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Existe una gran cantidad de trastornos del lenguaje, la mayoría inciden en la articulación en las palabras o son causados por dificultades motoras en los músculos implicados en el habla. Por tal motivo, existen varios ejercicios que pueden ser de ayuda al aplicarlos en el aula o incluso desde casa.

Algunas de estas alteraciones se derivan de trastornos del desarrollo como el autismo o trastorno por déficit de atención, otros por trastornos físicos en los órganos que participan en el lenguaje o aspectos emocionales por algún factor extrínseco adicional. 

Algunos ejercicios de la terapia del habla se relacionan con los movimientos y acciones respiratorias, que inciden en el ritmo y algunos movimientos buco-faciales en la lengua, labios, mejillas y el paladar. Estos son los más comunes:

#1  – Ejercicios respiratorios:

Se realiza con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden realizar inhalaciones y exhalaciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además puedes incluir inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.

#2 – Soplar bolitas de papel:

Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.

#3 – Pronunciar las vocales:

Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.

#4 – Ejercicio de ritmo:

Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.

#5 – Jugar con las sílabas:

Deberá articular sílabas usando alguna consonante, de manera repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la sílaba pa, y luego debe cambiar las vocales. Cada vez que lo realice, ejercitará el ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.

#6 – Articular frases:

En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera se repetirán las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. 

#7 – Ejercicios con la lengua:

Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los trastornos del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizar giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.

#8 – Ejercicios de silencio:

Primero, deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de manera que la persona pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle qué sonido escuchó.

No solo se ayuda a mejorar el lenguaje, sino también, puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad de los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.

#9 – Ejercicios con los labios:

Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.

#10 – Ejercicios faciales:

Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.

Es importante recordar que  la información proporcionada es una descripción general de algunos ejercicios comunes utilizados en la terapia del lenguaje, y de ninguna manera reemplaza la orientación y supervisión de un profesional. Es fundamental que un profesional de la salud capacitado evalúe y diagnostique adecuadamente cualquier trastorno del lenguaje antes de implementar ejercicios, que serán adaptados a las necesidades específicas de cada persona.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Autismo: Conoce las distintas clasificaciones según el nivel de apoyo

Autismo: Conoce las distintas clasificaciones según el nivel de apoyo

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición) describe el autismo como un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social, así como por patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

No obstante, el TEA (Trastorno del Espectro Autista) puede manifestarse de diferentes formas en cada individuo, lo que ha llevado a diferentes clasificaciones que buscan identificar y describir las características y síntomas que presenta cada persona con TEA.

Clasificaciones

Una de las clasificaciones más conocidas es la de Angel Riviere, que se basa en áreas del desarrollo para identificar diferentes perfiles dentro del espectro autista. Estos perfiles pueden incluir déficits en la comunicación, en la interacción social, en la imaginación y en la flexibilidad del pensamiento, y en la conducta repetitiva y estereotipada.

El DSM-5 no define los trastornos del espectro autista por grados o niveles, sino que utiliza un enfoque dimensional para evaluar los síntomas del TEA en diferentes áreas, como la comunicación social, el comportamiento y los intereses/repetición de actividades. En lugar de clasificar a las personas en diferentes «grados» o «tipos» de autismo, el DSM-5 utiliza una evaluación más individualizada para determinar la presencia de los síntomas en cada persona. Este importante manual clasifica el TEA en función del nivel de apoyo que necesita la persona para desenvolverse en su vida cotidiana.

Estos niveles son:

  • Nivel 1: Requiere apoyo.
  • Nivel 2: Requiere apoyo sustancial.
  • Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial.

El nivel de apoyo se determina en función de la cantidad y el tipo de ayuda que necesita la persona para realizar tareas cotidianas, comunicarse y relacionarse con los demás.

Esta clasificación ayuda a los profesionales a evaluar el grado de necesidades de apoyo de una persona con autismo y a planificar su tratamiento y apoyo en consecuencia.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

10 ejercicios sencillos para problemas del lenguaje

Trastorno del déficit de atención con hiperactividad: 5 tips de apoyo para niños con TDAH

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) no es simplemente «falta de atención» o «hiperactividad», sino que plantea un conjunto único de desafíos. En este artículo, exploraremos estrategias para proporcionar apoyo efectivo para los niños y niñas con este trastorno. Pero, primero es necesario que sepas qué es.

¿Qué es el TDAH?

El TDAH es un trastorno que afecta el desarrollo neurológico y es diagnosticado mayormente en niños, ya que se empieza a manifestar a temprana edad, persistiendo hasta la edad adulta en la mayoría de los casos.

Lo más común es que se reconozca a los niños con trastorno del déficit de atención con hiperactividad cuando comienzan a cursar sus estudios en una Escuela primaria, donde proyectan su condición en el rendimiento escolar y ciertas dificultades para socializar.

Tips de apoyo

Los niños con trastorno del déficit de atención con hiperactividad, tienden a tener dificultades para concentrarse al momento de realizar tareas sencillas, por eso te traemos algunos tips para que les puedas brindar apoyo:

1 – Divide las tareas escolares:

Para ello se debe proporcionar una tarea en pequeños pasos, de modo que requiera una persistencia menor, además el niño podrá realizarla en menor tiempo. De esta manera, se evita que haya distracciones que eviten la culminación de las actividades, logrando mejores resultados.

2 – Mejorar la forma en que se dan las órdenes:

Para los niños con trastorno del déficit de atención con hiperactividad, puede ser difícil recibir varias órdenes a la vez, por esa razón debes brindarle instrucciones claras, cortas y de la manera más sencilla que puedas, para que puedan acatarlas y llevar a cabo la actividad. También si es necesario, trázale pequeñas metas que deba alcanzar.

3 – Ayudarlos a ser más flexibles:

Al culminar una tarea invítales a expresar sus opiniones en voz alta, de este modo su lenguaje interno se favorece y se refuerza su capacidad para comunicar y expresar ideas.

4 – No prestarles atención mientras realizan una tarea:

Ya que los niños con trastorno del déficit de atención con hiperactividad, pueden distraerse e incluso no culminar las actividades cuando se les regaña o se les hacen observaciones acerca de las mismas. Por eso, es recomendable dejarles terminar la actividad hasta el final sin interferir.

5 – Impulsar su motivación:

Puedes brindarle por ejemplo una recompensa al culminar una tarea y reconocer cada uno de sus logros alcanzados eficazmente, de esta manera se sentirán competentes y su motivación va a aumentar al realizar cualquier actividad.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada niño con TDAH es único y puede tener necesidades específicas. Es recomendable trabajar en estrecha colaboración con profesionales de la salud y educadores para desarrollar un plan de tratamiento individualizado y adecuado para cada niño.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Aprendizaje lúdico para niños con discapacidad auditiva: tips para actividades efectivas

Aprendizaje lúdico para niños con discapacidad auditiva: tips para actividades efectivas

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La discapacidad auditiva, también conocida como hipoacusia, es una condición en la que una persona tiene dificultades parciales o totales para escuchar en uno o ambos oídos. Las personas con esta condición pueden enfrentar dificultades para adquirir y producir lenguaje, lo que puede dificultar la comprensión de su entorno.

En Australia fue realizado un estudio a 86 niños con auriculares, en edades de 7 y 8 años. Se encontró que aquellos con discapacidad auditiva tenían un nivel de lectura hasta 10 meses por debajo de lo esperado en comparación con los niños de la misma edad que no tenían esta discapacidad. Este estudio concluyó que la capacidad auditiva está estrechamente relacionada con la comprensión del lenguaje y la pronunciación, y que la discapacidad auditiva puede representar un desafío para el aprendizaje del habla.

Actividades para niños con discapacidad auditiva

En casos de hipoacusia, los docentes de aula y especialistas, realizan actividades que ayudan al niño a adaptarse a su entorno. En su mayoría, estos niños muestran curiosidad por palpar objetos, centrando su atención en colores llamativos, figuras que se mueven, fotografías e ilustraciones.
Por dicha razón, es importante potenciar esa curiosidad, facilitando el aprendizaje, aprovechando los intereses y habilidades del niño. Entre las actividades más propicias para fomentar el aprendizaje en niños con discapacidad auditiva tenemos:

Acompañar los signos e imágenes de verbalización

De modo que al mostrarle cómo suena cada palabra, podrá aprender a leer los labios, facilitando su comprensión en la comunicación con otros.

Estimular el lenguaje

Una discapacidad auditiva no implica ningún impedimento para hablar. Por ello es necesario reforzar este aspecto.
Una estrategia efectiva es emplear letras de canciones, haciendo que el niño las repita; también promover la lectura de cuentos que le motiven, fortaleciendo su vocabulario y fluidez.

Efectuar juegos de integración

Donde el niño con hipoacusia debe seguir indicaciones breves, participando de manera dinámica con otros niños.

Fortalecer los canales visual y táctil

Colocando objetos en las manos del niño para que sienta movimientos y texturas; realizar pinturas, dibujos, modelar plastilina, crear diversas manualidades, títeres, entre otras ideas artesanales.

Utilizar juegos en la computadora

Como laberintos, busca minas o dedo tic tac. También hay juegos interactivos que ofrecen diversos sitios en internet, promoviendo así el uso de nuevas tecnologías para canalizar mejor el aprendizaje y la motivación.

Utilizar rompecabezas

Ya que es un juego que estimula las funciones cognitivas de los niños como: la resolución de problemas, memoria y atención.

Utilizar la televisión para el entretenimiento

Colocarle programas subtitulados, que los haga acostumbrarse a la lengua escrita.

Instruirlos en la lengua de señas

Esta es una de las actividades más importantes, para hacer que el niño tenga una vía de comunicación.

Es importante recordar que el diagnóstico y tratamiento deben ser realizados por profesionales de la salud especializados en el área. Recomendamos consultar siempre con un profesional.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido