Ciudades inclusivas: Construyendo espacios urbanos accesibles

Ciudades inclusivas: Construyendo espacios urbanos accesibles

Cursos gratuitos en habilidades digitales

En un mundo cada vez más urbanizado, la construcción de ciudades inclusivas se ha convertido en una prioridad para garantizar que todas las personas puedan participar plenamente en la vida social. En este artículo, te contamos los pilares de la planificación urbana inclusiva y cómo podemos desarrollar ciudades que fomenten la accesibilidad, la igualdad de oportunidades y la diversidad.

Las ciudades son centros de actividad, oportunidades y conexiones sociales. Sin embargo, cuando los espacios urbanos no son diseñados teniendo en cuenta la diversidad de sus habitantes, pueden excluir a las personas con discapacidad, limitando su acceso a servicios, empleo, educación y actividades recreativas. La construcción de ciudades inclusivas no sólo es una cuestión de justicia, sino que también enriquece la experiencia de todos los residentes al fomentar una comunidad más diversa e integral.

Principios de diseño urbano inclusivo

  • Accesibilidad Universal: La accesibilidad es la piedra angular de la inclusión urbana. Calles, edificios y espacios públicos deben diseñarse para ser accesibles para todas las personas, incluyendo aquellos con movilidad reducida, discapacidades sensoriales o cognitivas.

  • Transporte accesible: Los sistemas de transporte público deben ser diseñados para acomodar a personas con diferentes tipos de discapacidades. Esto implica no solo la accesibilidad física de las estaciones, sino también la capacitación del personal y la disponibilidad de información en formatos accesibles.

  • Vivienda inclusiva: Las políticas de vivienda deben promover opciones de vivienda accesibles y asequibles para personas con discapacidad. Esto puede incluir adaptaciones en viviendas existentes y la construcción de nuevas unidades accesibles.

  • Espacios públicos y recreativos: Los parques, plazas y otros espacios públicos deben ser diseñados para ser accesibles y disfrutables para todas las personas. Instalaciones como áreas de juego inclusivas y senderos accesibles son esenciales para fomentar la participación de personas con discapacidad.

  • Participación comunitaria: Involucrar a personas con discapacidad y a sus comunidades en el proceso de planificación urbana es fundamental. Sus perspectivas y experiencias pueden aportar ideas valiosas para mejorar la accesibilidad y la inclusión en la ciudad.

Ciudades inclusivas en América Latina

  • Bogotá, Colombia: La ciudad ha implementado medidas como la construcción de rampas en aceras, la adaptación de autobuses para personas con discapacidad y la promoción de espacios públicos accesibles y seguros.

  • Santiago, Chile: La capital chilena ha trabajado en la instalación de semáforos sonoros y rampas en las calles, así como la adaptación de su sistema de transporte para personas con movilidad reducida.

La construcción de ciudades inclusivas es una tarea colectiva que requiere el compromiso de gobiernos, planificadores urbanos, diseñadores, ciudadanos y ciudadanas en general. ¿Conoces alguna ciudad inclusiva? ¡Cuéntanos en los comentarios!

 

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

La importancia del Diseño Universal y una infraestructura inclusiva

La importancia del Diseño Universal y una infraestructura inclusiva

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Para poder entender en su totalidad la importancia de una ciudad con una infraestructura inclusiva, primero se debe entender por completo el término Diseño Universal. 

Según Ron Mace (1941 – 1994), creador del término, el Diseño Universal busca estimular el desarrollo de productos atractivos y comerciales que sean utilizables por cualquier tipo de persona. Está orientada al diseño de soluciones ligadas a la construcción y a los objetos que respondan a las necesidades de una amplia gama de usuarios (Corporación ciudad accesible, 20 de febrero de 2012)

Como se mencionó anteriormente, el concepto de Diseño Universal se basa en siete principios básicos, los cuales serán mencionados y explicados a continuación:

  • Igualdad de uso: “El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas, independiente de sus capacidades y habilidades” 
  • Flexibilidad: “El diseño se acomoda a una amplia gama y variedad de capacidades individuales.” 
  • Uso simple y funcional: “El funcionamiento del diseño debe ser simple de entender” 
  1. Información comprensible: “El diseño comunica la información necesaria al usuario, aunque éste posea una alteración sensorial. Utiliza distintas formas de información (gráfica, verbal, táctil)” 
  2. Tolerancia al error: “El diseño reduce al mínimo los peligros y consecuencias adversas de acciones accidentales o involuntarias. Dispone los elementos de manera tal que se reduzcan las posibilidades de riesgos y errores” 
  3. Bajo esfuerzo físico: “El diseño puede ser utilizado eficiente y cómodamente con un mínimo de fatiga física. Permite al usuario mantener una posición neutral del cuerpo mientras utiliza el elemento” 
  4. Espacio y tamaño para el acercamiento y uso: “Es necesario disponer espacios de tamaños adecuados para la aproximación, alcance, manipulación y uso, sin importar el tamaño, postura o movilidad del individuo” 

 

Es por todo lo mencionado anteriormente, que incorporar los criterios que incluye el  Diseño Universal al momento de realizar construcciones en las distintas ciudades del mundo, es fundamental. Gracias a esto, y sus siete principios básicos, es que hoy en día existen cada día más infraestructuras accesibles para todas las personas, considerando su diversidad y sin importar la condición en la que se puedan encontrar. Diseñar y construir infraestructuras inclusivas permite que las personas que presenten cualquier tipo de discapacidad, puedan acceder a estas sin mayores complicaciones.  

Sin embargo, a pesar de que existe este concepto y de la existencia de todas las medidas y ayudas posibles para que todo esto sea posible, siguen existiendo distintas infraestructuras que no permiten el acceso para las personas con discapacidad, por ejemplo, a quienes utilizan silla de ruedas. También encontramos calles que no cuentan con señalización inclusiva, como semáforos con señales audibles o con suelo podotáctil que guía y entrega indicaciones de seguridad a personas con discapacidad visual. Entonces, ¿por qué si existe este concepto de Diseño Universal, siguen realizándose edificaciones que no son 100% accesibles? Esto se debe, principalmente, por un bajo conocimiento por parte de las personas en general y por quienes diseñan y construyen las infraestructuras o servicios. Informar, concientizar, capacitar e incluir este concepto, es primordial para lograr una ciudad más inclusiva, que respete la variedad y singularidad de cada persona y, por sobre todo, el ejercicio de sus derechos a las personas con discapacidad.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido