Importancia de la representación real de la discapacidad en el cine y la televisión

Importancia de la representación real de la discapacidad en el cine y la televisión

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Ya ha pasado mucho tiempo desde que, en el año 1932, Tod Browning dirigió su famosa película “Freaks”, una de las primeras cintas que abordaba el tema de la discapacidad en la gran pantalla. Desde entonces, la unión entre cine y discapacidad ha sido prolífica, y tenemos muchos ejemplos de obras que abordan la discapacidad en todas sus facetas y desde todos los géneros cinematográficos (biografía, drama, documental, etc.).

Todas ellas han contribuido, casi siempre de forma positiva, a dar visibilidad al colectivo de las personas con discapacidad. Sin embargo, a día de hoy, la representación real de la discapacidad en el cine y la televisión es muy escasa.

¿Por qué es importante representar la discapacidad en el cine y la televisión?

Mostrar la discapacidad en el cine sirve para dar voz a la diversidad de la sociedad y para concienciar e inculcar valores como la integración y la no discriminación. Los medios de comunicación tienen la capacidad de contribuir significativamente en la transformación cultural de nuestra sociedad, fomentando la inclusión y la diversidad.

Actores como Daniel Day-Lewis (protagonista de la película ganadora del Óscar “Mi Pie Izquierdo”), Ben Affleck (“Daredevil”) o Sean Penn (“Mi nombre es Sam”) han hecho un importante esfuerzo interpretativo al meterse en la piel de personas con discapacidad, y todos ellos han dotado de una sensibilidad especial a sus personajes. Sin embargo, el compromiso entre cine y discapacidad debe ser más amplio, y propiciar la presencia de actores, actrices, directores y directoras con discapacidad, como Troy Kotsur, primer hombre sordo ganador del Óscar o Lauren Potter, actriz muy aclamada por los fans de Glee.

El cine y la televisión son una herramienta que influye en las perspectivas, y en el caso de la discapacidad, ayuda a la sociedad a aproximarse a ella de una manera más natural.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La importancia del arte en niños y niñas con discapacidad

La importancia del arte en niños y niñas con discapacidad

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Cuando un niño o niña tiene alguna discapacidad, a menudo se recomienda a los padres llevarlo a terapias que involucren algún tipo de actividad artística, sea artes plásticas, producción de música, danza, teatro u otras. Aunque no se conoce por completo el proceso neurológico mediante el cual estas actividades pueden aportar al desarrollo de un niño o niña con discapacidad, en general se considera que son de gran importancia para el desenvolvimiento apropiado, ya que no solo le brindan gran diversión sino que pueden, a su vez, otorgar muchas posibilidades para el desarrollo de las áreas de dificultad que pueda tener un niño o niña con discapacidad. En este artículo les compartimos algunos beneficios del arte en la infancia de las personas con discapacidad.

En cuanto a las artes plásticas (pintar, hacer esculturas, colorear, dibujar, entre otras) todas son actividades que tienen un doble beneficio. Tanto en el trabajo de la motricidad fina, procesamiento espacial, atención, planificación y secuencias. Además, brindan beneficios en los aspectos socio emocionales del individuo, como la exploración del yo y la autoexploración en personas con problemas de aprendizaje. También se considera que puede incrementar el sentimiento de control y a su vez proporcionar una herramienta de expresión para personas que no pueden hacerlo de otra manera.

La música por otro lado también no solo divierte a la persona sino apoya su desarrollo. Aprender a tocar un instrumento o tener algún tipo de instrucción musical brinda beneficios en las habilidades espacio temporales. Por ejemplo, en personas con daños cerebrales traumáticos y dificultades en el habla, el movimiento, al igual que en sus sensaciones, emociones, y pensamientos, se ha visto que la terapia musical puede ayudar a recuperar habilidades perdidas, lo cual indica que la música podría tener efectos neuronales y apoyar el aumento de nuevas conexiones cerebrales. La música parece no solo ser beneficiosa cuando la persona la produce, sino también cuando la escucha. Escuchar música de fondo puede ayudar a que los niños y niñas con necesidades de aprendizaje especiales puedan tranquilizarse y enfocarse en su tarea.

Finalmente, las clases o terapias basadas en danza, teatro, o movimiento pueden también brindar esta dualidad de beneficios para un niño o niña con discapacidad: diversión y apoyo al desarrollo. La danza es utilizada como método terapéutico porque se piensa que puede apoyar el desarrollo cognitivo, emocional, físico y social de una persona, así como la integración social de un niño o niña con discapacidad. También se aprende a moderar y controlar emociones y el estrés de una discapacidad, al igual que a escapar del estado emocional negativo que puede estar presente por su discapacidad.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido