Educación inclusiva: Cómo apoyar a estudiantes con Parálisis Cerebral en el aula

Educación inclusiva: Cómo apoyar a estudiantes con Parálisis Cerebral en el aula

Cursos gratuitos en habilidades digitales

    La educación inclusiva es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad equitativa y diversa. En el aula, es esencial brindar un ambiente de apoyo y comprensión para todos los estudiantes. Al adoptar enfoques inclusivos y utilizar estrategias adecuadas, los educadores pueden empoderar a los estudiantes con parálisis cerebral y permitirles alcanzar su máximo potencial académico y personal. A continuación, te contamos cuáles son algunas de las estrategias que puedes poner en práctica para crear una experiencia educativa enriquecedora.

    Conocer las necesidades individuales

    Cada estudiante con PC (Parálisis Cerebral) es único y puede tener necesidades específicas en el aula. Es fundamental que los educadores se tomen el tiempo para conocer las necesidades individuales, comprendiendo el alcance de su condición y las áreas en las que pueden requerir apoyo adicional. Esto les permitirá proporcionar ajustes razonables.

    Adaptar el ambiente y material educativo

    Hacer ajustes en el entorno del aula y el material educativo puede marcar una gran diferencia para los estudiantes con parálisis cerebral. Asegurarse de que el aula sea accesible y esté diseñada para acomodar diferentes necesidades de movilidad es esencial. Además, el material educativo debe ser presentado en diversos formatos, como texto grande, recursos auditivos y visuales, para que cada alumno o alumna pueda acceder a la información de la manera más adecuada.

    Utilizar tecnología asistiva

    La tecnología asistiva puede ser una herramienta útil para apoyar a los estudiantes con discapacidad. Desde dispositivos de comunicación alternativa hasta software de reconocimiento de voz, estas tecnologías pueden ayudarlos a participar activamente en el aprendizaje y completar tareas académicas de manera más independiente.

    Proporcionar apoyo personalizado

    Los educadores pueden trabajar en estrecha colaboración con especialistas en educación inclusiva y terapeutas para desarrollar planes de apoyo individualizados que se ajusten a las necesidades específicas de cada estudiante  con parálisis cerebral. Estos planes pueden incluir adaptaciones en la enseñanza, modificaciones en las evaluaciones y la asignación de asistentes personales si es necesario.

    Promover la autoestima y la autonomía

    Reconocer y celebrar sus logros, incluso los más pequeños, fortalecerá su confianza en sí mismos y les permitirá desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje y la superación de desafíos.

    Sensibilizar a los compañeros de clase

    La sensibilización y la educación de los compañeros de clase también son fundamentales para crear un ambiente inclusivo en el aula. Se pueden llevar a cabo actividades educativas que aborden la diversidad, lo que ayudará a los estudiantes a desarrollar una mentalidad comprensiva hacia la discapacidad.

    Al adoptar estrategias adecuadas, adaptar el entorno y fomentar la comprensión y la empatía, los educadores pueden crear un ambiente en el que todos los estudiantes se sientan valorados y respetados. Al brindar el apoyo necesario, estarán empoderando a los estudiantes con parálisis cerebral para alcanzar su máximo potencial académico y desarrollar habilidades que les servirán a lo largo de su vida. En última instancia, una educación inclusiva no sólo enriquecerá la experiencia de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad, sino que también enriquecerá a toda la comunidad educativa.

    A la espera de una nueva edición de los Juegos Paralímpicos, «Rising Phoenix» es la oportunidad perfecta para conocer a los atletas y su lucha en primera fila.

    ¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

    Un nuevo paradigma: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

    Un nuevo paradigma: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

    ¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

    La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un tratado internacional que establece un marco legal y normativo para garantizar la igualdad de derechos de las personas con discapacidad. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, representa un hito importante en el reconocimiento y la protección de los derechos humanos de este sector de la población. A continuación, analizaremos los aspectos clave de esta convención.

    La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad tiene como objetivo promover, proteger y asegurar el pleno goce de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad. Se basa en el reconocimiento de que las personas con discapacidad son sujetos de derechos y deben poder ejercerlos en igualdad de condiciones con las demás.

    Existen una serie de principios fundamentales que orientan su aplicación y cumplimiento, que incluyen: la no discriminación, la participación plena y efectiva, el respeto por la diferencia y la igualdad de oportunidades.

    La Convención aborda una amplia gama de áreas fundamentales como la igualdad y la no discriminación, la accesibilidad, el derecho a la vida, la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo, el acceso a la justicia, el empleo, la participación política y la inclusión en la comunidad. Cada una de estas representa un paso importante hacia la construcción de una sociedad inclusiva.

    Desde su adopción, este tratado ha tenido un impacto significativo. Ha estimulado cambios legislativos y políticos, fomentando la adopción de medidas para garantizar la accesibilidad, la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras sociales y culturales. 

    Cursos gratuitos en habilidades digitales

    Vogue rompe barreras: Mujeres con discapacidad en la moda

    Vogue rompe barreras: Mujeres con discapacidad en la moda

    Cursos gratuitos en habilidades digitales

    En la actualidad, el mundo de la moda ha ido evolucionando hacia una mayor inclusión y diversidad. Ya no se trata simplemente de exhibir estándares de belleza estereotipados, sino de reflejar la realidad y representar a la diversidad de personas que existen en el mundo. En este contexto, Vogue UK ha lanzado recientemente una edición especial que destaca las historias de mujeres con discapacidad. Esta revolucionaria publicación nos invita a explorar la vida y el estilo de estas mujeres, y a celebrar su contribución a la industria de la moda.

    Historias de Empoderamiento:

    La edición de Vogue UK nos presenta una serie de historias de mujeres con discapacidad, cada una con su propio estilo y voz única. Desde modelos hasta artistas, empresarias y activistas, estas mujeres están dejando su huella en la industria de la moda y en la sociedad en general.

    Una de las destacadas es Ellie Goldstein, una modelo con síndrome de Down que ha desafiado los estereotipos y ha participado en campañas de moda de alto perfil.

    Otra historia es la de Justina Miles, una influencer e intérprete de lengua de señas. Justina ganó reconocimiento con su participación en el show de medio tiempo del Super Bowl, evento en el que interpretó las canciones que presentó la artista Rihanna.

    La Importancia de la Representación:

    La representación de personas con discapacidad en los medios de comunicación y la moda ha sido históricamente limitada, lo que ha llevado a la exclusión y al estereotipo. Sin embargo, gracias a iniciativas como la edición especial de Vogue UK, estamos presenciando un cambio significativo en la narrativa. No solo desafía los estándares tradicionales de belleza, sino que también abre un diálogo sobre cómo podemos trabajar juntos para crear una sociedad más inclusiva y equitativa.

    ¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

    4 consejos para comprar pasajes si tienes certificado de discapacidad

    4 consejos para comprar pasajes si tienes certificado de discapacidad

    ¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

    Viajar es una de las mejores formas de conocer nuevos lugares y culturas, pero para aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad, puede ser un desafío. Afortunadamente, muchos países tienen políticas y leyes que ofrecen beneficios y facilidades a las personas con discapacidad, incluyendo descuentos y opciones de viaje especiales. En este artículo, te compartiremos información importante a la hora de comprar pasajes con certificado de discapacidad:

    • Para empezar, debes tener en cuenta que muchas aerolíneas, compañías de autobuses y ferrocarriles ofrecen descuentos especiales para personas con discapacidad, así que asegúrate de investigar las opciones disponibles en tu destino.

    • Al reservar tu boleto, debes informar a la compañía de transporte que eres una persona con discapacidad y presentar tu certificado. De esta forma, podrás acceder a las tarifas especiales y otras opciones de accesibilidad que ofrecen.

    • Es esencial recordar que algunos destinos pueden tener restricciones específicas en cuanto al transporte de personas con discapacidad, así que es recomendable investigar y planificar tu viaje con anticipación para evitar sorpresas desagradables.

    • Además de los descuentos y opciones de accesibilidad, muchas compañías de transporte también ofrecen asistencia especial para personas con discapacidad. Desde el embarque prioritario hasta la asistencia en tierra, estas opciones pueden hacer que tu experiencia de viaje sea más cómoda y placentera.

    Planifica tu viaje con anticipación y no dudes en pedir asistencia si la necesitas. ¡Feliz viaje!

    Cursos gratuitos en habilidades digitales

    ¿Cómo y dónde denunciar una discriminación por discapacidad?

    ¿Cómo y dónde denunciar una discriminación por discapacidad?

    ¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

    La discriminación, en todas sus formas y expresiones, es uno de los modos más comunes de abuso y de violación de los derechos humanos. Afecta a millones de personas cada día y es una de las más difíciles de reconocer. La discriminación y la intolerancia son conceptos estrechamente relacionados. La intolerancia es una falta de respeto a las prácticas o creencias distintas de la propia. También implica el rechazo de las personas a quienes consideramos diferentes, por ejemplo los miembros de un grupo social o étnico distinto al nuestro, o las personas que son diferentes en su orientación política o sexual. La intolerancia puede manifestarse en una amplia gama de acciones a través de discursos de odio, causar lesiones físicas o incluso el asesinato.

    La discriminación se produce cuando las personas reciben un trato menos favorable que el dispensado a las demás que se encuentran en una situación comparable solo porque forman parte, o se considera que pertenecen, a un determinado grupo o categoría de personas. Las personas pueden ser discriminadas debido a su edad, etnia, origen, creencias, raza, religión, sexo o género, orientación sexual, idioma, cultura y por supuesto, discapacidad. La discriminación, que a menudo es el resultado de los prejuicios que tienen las personas, hace que la gente se sienta impotente, impide que se conviertan en ciudadanos activos y que participen en el desarrollo de sus habilidades y, en muchos casos, de acceder al trabajo, a los servicios de salud, educación o vivienda.

    A continuación te compartimos algunos ejemplos de discriminación a personas con discapacidad:

    – Niegan servicios médicos o la contratación de un seguro por tener discapacidad.

    – Niegan el cupo a un colegio o instituto debido a que «no están preparados para tener un niño o niña con discapacidad».

    – Propician insultos o golpes por ser una persona con discapacidad.

    – Despidos de una empresa u organización al enterarse de la discapacidad.

    ¿Donde puedo denunciar una situación de discriminación?

    En Argentina: Antes de concretar la denuncia es conveniente que la persona se asesore. El INADI cuenta con diversos medios para hacerlo y con un equipo de atención multidisciplinario. Se puede hacer personalmente en Avenida de Mayo 1401 de 9.30 a 15.30 y en todas las delegaciones que tiene el INADI en cada provincia. Además, de lunes a viernes, de 8 a 18, se reciben denuncias con el formulario ya completo y firmado. La denuncia se puede remitir, en forma gratuita, por correo postal. Y las 24 horas, todos los días, se encuentra abierta la línea telefónica gratuita: 0800-999-2345 para responder dudas y recepcionar consultas.

    En Chile: Puedes denunciar en el organismo correspondiente al motivo de tu denuncia. 

    Discriminación escolar: Denunca en la Superintendencia de Educación.

    Discriminación laboral: Denunca en la Dirección del Trabajo.

    Discriminación en prestaciones de salud: Denuncia en la Superintendencia de Salud.

    En México: Si vives en la Ciudad de México, puedes denunciar actos discriminatorios en el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), a través del correo electrónico [email protected] o del sitio web https://copred.cdmx.gob.mx/formulariodenuncia.

    En Uruguay: La Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación (CHRXD) se encuentra facultada por la Ley 17.817 (2004) para “recibir y centralizar información sobre conductas racistas, xenofóbicas y discriminatorias; llevar un registro de las mismas y formular la correspondiente denuncia judicial si eventualmente correspondiere” (literal G, art. 5o), así como para “brindar un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos que se consideren discriminados o víctimas de actitudes racistas, xenofóbicas y discriminatorias” (literal I, art. 5o). 

    Esto implica que cualquier persona o grupo de personas que se consideren discriminadas pueden dirigirse a la CHRXD para recibir asesoramiento, y en caso de que así consideren, realizar una petición.

    En Perú: Si quieres denunciar cualquiera de las 24 infracciones administrativas de la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley Nº 29973), o de las 7 infracciones de la Ley que promueve y regula el uso de perros guía por personas con discapacidad visual (Ley Nº 29830), puedes hacerlo de manera virtual o presencial en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis). Ellos pueden fiscalizar, determinar responsabilidades y sancionar infracciones contempladas en ambas leyes.

    Cursos gratuitos en habilidades digitales

    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
    Privacidad
    Ir al contenido