Todo lo que debes saber sobre los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)

Todo lo que debes saber sobre los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La comunicación es una habilidad fundamental que nos permite expresarnos. Para algunas personas, la comunicación puede ser un desafío debido a diversas discapacidades o condiciones que afectan el habla y el lenguaje. Es en estos casos donde los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) desempeñan un papel crucial, brindando una forma accesible para que estas personas se expresen y se conecten con el mundo que les rodea. Te contamos todo lo que debes saber sobre los SAAC, cómo funcionan y el impacto que están teniendo.

¿Qué son los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación?

Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación son un conjunto de enfoques, técnicas y herramientas diseñadas para apoyar la comunicación de personas que tienen dificultades para hablar o que carecen de un lenguaje verbal efectivo. Estos sistemas ofrecen una forma alternativa o complementaria de comunicación para expresar pensamientos, necesidades y emociones. Los SAAC pueden adaptarse a las necesidades individuales y pueden ser utilizados por personas de todas las edades.

Tipos de SAAC

Existen varios tipos de SAAC, y la elección del sistema dependerá de las necesidades específicas de cada individuo. Algunos ejemplos incluyen:

  • Sistemas de comunicación con símbolos: Utilizan imágenes, pictogramas o símbolos gráficos para representar palabras, frases o conceptos. Estos símbolos pueden organizarse en tableros de comunicación o libros que permiten a la persona señalar o seleccionar las imágenes para formar oraciones o expresar ideas.
  • Comunicación por señales: Incluye sistemas de señas como el lenguaje de señas y otros sistemas gestuales que utilizan movimientos de las manos y del cuerpo para comunicarse.
  • Comunicación asistida por computadora: Implica el uso de dispositivos electrónicos como tabletas o computadoras con programas de comunicación especializados que convierten texto en voz o permiten a la persona escribir mensajes para ser leídos por otros.
  • Comunicación a través de ayudas para la escritura: Involucra el uso de pizarras o dispositivos especiales que permiten a las personas escribir o señalar letras y palabras.

Impacto de los SAAC

Los SAAC han demostrado tener un impacto positivo significativo en la vida de las personas que enfrentan dificultades en la comunicación:

  • Mayor autonomía: Los SAAC permiten a las personas expresarse y comunicarse por sí mismas, lo que les brinda una mayor sensación de independencia y autonomía.
  • Mejora de las relaciones sociales: Al poder comunicarse más efectivamente, las personas pueden establecer y mantener relaciones sociales más significativas.
  • Participación en la educación y el trabajo: Son herramientas esenciales para permitir a las personas con dificultades de comunicación participar plenamente en entornos educativos y laborales.

Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación son herramientas que trascienden las limitaciones del lenguaje oral, abriendo nuevas posibilidades para la expresión. La implementación efectiva de estos es fundamental para promover la inclusión y garantizar que todas las personas tengan acceso a la comunicación.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Entendiendo los desafíos de vivir con una discapacidad no visible

Entendiendo los desafíos de vivir con una discapacidad no visible

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La discapacidad no es siempre evidente a simple vista. Existen diversas condiciones que pueden afectar a las personas, pero que no son visibles externamente. Estas discapacidades no visibles pueden presentar desafíos únicos y a menudo son incomprendidas por quienes no las experimentan directamente. Es importante hablar de los desafíos que enfrentan las personas que viven con este tipo de discapacidades, así como la importancia de aumentar la conciencia sobre el tema.

¿Qué es una discapacidad invisible?

Las discapacidades no visibles abarcan una amplia variedad de condiciones de salud, que pueden afectar a personas de todas las edades. Entre ellas se encuentran algunos trastornos o síndromes relacionados a la discapacidad intelectual o cognitiva, como el TDAH. También enfermedades crónicas como la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica, entre otras, que pueden derivar en discapacidad invisible

Cada discapacidad no visible es única y puede manifestarse de manera diferente en cada individuo. Algunas personas pueden experimentar síntomas físicos y emocionales intensos, mientras que otras pueden tener dificultades más sutiles pero igualmente significativas en su vida diaria.

La invisibilidad y el estigma

Una de las principales dificultades que enfrentan las personas con discapacidades no visibles es el hecho de que sus condiciones no son fácilmente perceptibles para los demás. Esto puede llevar a la falta de comprensión por parte de amigos, familiares y compañeros de trabajo, quienes pueden no reconocer los desafíos que enfrenta la persona y pueden malinterpretar su comportamiento.

El estigma también puede ser un problema importante. Las personas con discapacidades no visibles pueden enfrentar juicios y críticas de quienes cuestionan la legitimidad de sus condiciones. El hecho de que no se perciba físicamente la discapacidad puede llevar a que se les niegue el apoyo o los servicios que necesitan, lo que puede agravar sus desafíos y afectar negativamente su calidad de vida.

Vivir con una discapacidad no visible puede presentar obstáculos significativos en el ámbito laboral y educativo. La falta de conciencia y comprensión por parte de los empleadores, educadores y compañeros puede dificultar la búsqueda de ajustes razonables y el acceso a recursos de apoyo para las personas con discapacidades no visibles.

La importancia la sensibilización y la adaptación

Es fundamental que la sociedad aumente su conocimiento sobre la realidad de las personas con discapacidades no visibles. La comprensión de que la discapacidad no siempre es evidente a simple vista es un primer paso importante para apoyar a aquellos que enfrentan desafíos invisibles. Al escuchar y aprender de las personas que viven esto diariamente, podemos desarrollar un entorno más inclusivo y respetuoso.

Para las personas con discapacidad, el apoyo y la adaptación son esenciales para prosperar en su vida diaria, tanto en el trabajo como en el ámbito personal. Esto implica crear entornos laborales y educativos que sean receptivos y comprensivos, y que ofrezcan ajustes razonables según las necesidades individuales.

El diálogo abierto y la comunicación efectiva son fundamentales para garantizar que las personas se sientan cómodas al compartir sus necesidades y desafíos. El respeto por la privacidad y la confidencialidad también es esencial para garantizar que los individuos se sientan seguros al expresar sus inquietudes.

Vivir con una discapacidad no visible puede ser un desafío en sí mismo. La falta de comprensión y conocimiento por parte de la sociedad puede agravar estos desafíos y llevar a la discriminación y el estigma. Es fundamental que aumentemos nuestra conciencia y sensibilización hacia las personas con discapacidades no visibles y que trabajemos juntos para crear un entorno más inclusivo.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Esclerosis Múltiple: derribando los mitos más comunes

Esclerosis Múltiple: derribando los mitos más comunes

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien se ha avanzado mucho en la investigación y el conocimiento de esta condición, aún existen mitos y conceptos erróneos que rodean a la EM. En este artículo, derribaremos algunos de los mitos más comunes.

“Es una enfermedad hereditaria”

Aunque existen ciertos factores genéticos que pueden aumentar el riesgo de desarrollar EM, no se trata de una enfermedad hereditaria en el sentido tradicional. La predisposición genética no garantiza que alguien vaya a desarrollarla, y muchos pacientes con EM no tienen antecedentes familiares de la enfermedad.

“Es una enfermedad contagiosa”

La esclerosis múltiple no se puede transmitir de una persona a otra. No hay riesgo de contagio a través del contacto físico, la respiración o el intercambio de fluidos corporales.

“Solo afecta a personas mayores”

La EM se diagnostica con mayor frecuencia en adultos jóvenes, pero puede afectar a personas de cualquier edad. 

“No se puede hacer nada para tratar la esclerosis múltiple”

A pesar de que no existe una cura definitiva para la EM, hay muchas opciones de tratamiento disponibles que pueden ayudar a controlar los síntomas, prevenir brotes y retrasar la progresión de la enfermedad. Además, la terapia física y la terapia ocupacional desempeñan un papel crucial en el manejo de esta enfermedad.

Es clave separar los hechos de los mitos cuando se trata de enfermedades crónicas como la esclerosis múltiple porque, al conocer la realidad de esta enfermedad, podemos eliminar los estigmas y brindar el apoyo necesario. 

Si tienes alguna inquietud o sospechas relacionadas con la esclerosis múltiple, recuerda que es fundamental que consultes con profesionales de la salud, quienes podrán brindarte información personalizada.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Todo lo que debes saber sobre los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)

«RISING PHOENIX»: Historia del deporte paralímpico

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Los Juegos Paralímpicos son el evento más importante del mundo para los diferentes atletas con todo tipo de discapacidades físicas, mentales y sensoriales. Al igual que los Juegos Olímpicos, las Paraolimpiadas se realizan cada cuatro años en una sede diferente. Atletas de alto rendimiento se presentan en una competencia para convertirse en los mejores de sus disciplinas. La principal diferencia con los juegos tradicionales, es que los Juegos Paralímpicos están organizados para aquellas personas deportistas con algún tipo de discapacidad física, mental o sensorial, como por ejemplo una amputación, ceguera o parálisis cerebral, entre otras.

Desde 2020 se encuentra en la plataforma audiovisual la cinta, que durante 1 hora y 45 minutos habla sobre el deporte paralímpico. El nacimiento, su posterior crecimiento y toda la historia que le ha rodeado hasta convertirse en el tercer mayor evento deportivo del mundo.

El documental recibe el nombre ‘Rising Phoenix’ por un motivo: la esgrimista italiana en silla de ruedas Beatrice Vio, que aparece en el documental, es conocida con el apodo de ‘Rising Phoenix’. El documental arranca con la voz de Beatrice Vio asegurando que «mi nombre era Fénix Renaciente (Rising Phoenix) porque el fénix vive, muere, arde y resucita». 

Además de Bebe Vio, aparecen, entre otros, deportistas de los Juegos Paralímpicos como:

  • Tatyana McFadden, atleta estadounidense
  • Jonnie Peacock, atleta británico
  • Jean Baptiste Alaize, atleta burundés
  • Ntando Mahlangu, atleta sudafricano
  • Ellie Cole, nadadora australiana
  • Matt Stutzman, arquero estadounidense
  • Cui Zhe, levantadora china
  • Ryley Batt, jugador de rugby en silla de ruedas australiano

Los deportistas narran en su propia voz los grandes esfuerzos de superación que deben de hacer para poder llegar a la élite. Además, ‘Rising Phoenix’ cuenta con más personalidades que le dan voz a la cinta, entre los que se encuentra el ex presidente del Comité Paralímpico Internacional, Philip Craven; y el actual presidente, Andrew Parsons. La película colabora con el importante mensaje a la sociedad que tienen para dar los atletas con discapacidad y destaca los grandes hitos que cambiaron para siempre a los Juegos Paralímpicos.

A la espera de una nueva edición de los Juegos Paralímpicos, «Rising Phoenix» es la oportunidad perfecta para conocer a los atletas y su lucha en primera fila.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Estoy en búsqueda laboral, ¿debería agregar mi discapacidad en el CV? Una guía para la búsqueda de trabajo para personas con discapacidad

Estoy en búsqueda laboral, ¿debería agregar mi discapacidad en el CV? Una guía para la búsqueda de trabajo para personas con discapacidad

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Ahora más que nunca, las personas que buscan empleo necesitan recursos que les ayuden a volver al trabajo.

Los trabajos remotos pueden ser una excelente opción para las personas con discapacidad que buscan trabajar desde casa debido a preocupaciones de seguridad o transporte. Este entorno también permite a los empleadores adoptar la diversidad y la inclusión sin restringir a los solicitantes a un entorno de oficina específico que puede no ser adecuado para las necesidades de todas las personas.

Los estudios han demostrado que las personas empleadas que tienen la libertad de trabajar desde casa suelen experimentar un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida. Sin tener que preocuparse por un viaje largo o estresante, encontrará más tiempo durante el día para hacer las cosas que disfruta en lugar de pasar ese tiempo en el tráfico. Además, podrías ahorrarte algunos dólares si llenas el tanque de gasolina con menos frecuencia.

También debe tener en cuenta qué tipo de entorno de oficina es mejor para sus necesidades. Si eres del tipo que prospera con las interacciones cara a cara, es posible que prefieras un puesto en persona. Alternativamente, puede descubrir que es más productivo cuando tiene tiempo para trabajar sin las distracciones que vienen con una oficina llena de gente.

Si está buscando obtener una posición remota, los siguientes recursos pueden ayudarle en su búsqueda de trabajo:

– Filtrar en las búsquedas. Cada vez más portales y empresas buscan sumar personas con discapacidad a sus equipos, por lo que es posible encontrar filtros de discapacidad en la mayoría de los portales de empleo. Utiliza estos filtros para sacar ventaja del tiempo en tu búsqueda laboral.

– Workana: Workana es una plataforma que te conecta con clientes que necesitan contratar freelancers de diversas áreas para hacer crecer sus empresas. Una gran alternativa para personas con discapacidad ya que puedes trabajar con flexibilidad de horarios y desde cualquier parte del mundo.

– Oficinas de empleo para personas con discapacidad: Generalmente puedes encontrar oficinas de empleo para las personas con discapacidad en diferentes localidades. Sería una alternativa poder localizar la más cercana a ti y comunicarte. 

– Incluyeme.com: Incluyeme.com es una plataforma donde personas con discapacidad pueden postular y aplicar a oportunidades laborales y de formación de manera totalmente gratuita. Tiene presencia en 10 países de Latinoamérica: Argentina, Chile, México, Uruguay, Paraguay, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y Panamá. 

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido