¿Cómo identificar la discapacidad auditiva en bebés y niños pequeños?: signos de alerta

¿Cómo identificar la discapacidad auditiva en bebés y niños pequeños?: signos de alerta

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La audición es un sentido fundamental en el desarrollo del lenguaje, la comunicación y la interacción social en los niños. Cuando la discapacidad auditiva se detecta temprano, se pueden implementar intervenciones adecuadas para favorecer el desarrollo integral del niño. Por eso, aquí te contaremos cuales señales pueden indicar la presencia de esta discapacidad en bebés y niños pequeños:

Falta de respuesta a sonidos

Uno de los indicadores más evidentes es la falta de respuesta a sonidos, como no girar la cabeza hacia una fuente de ruido o no mostrar reacción ante voces familiares. Si notas que tu bebé parece no reaccionar a sonidos comunes o a tu voz, es importante consultarlo con un profesional de la salud.

Dificultad para desarrollar el habla 

Los niños pequeños con discapacidad auditiva pueden tener dificultades para desarrollar el habla y el lenguaje de manera adecuada. Pueden presentar un retraso en el inicio de la vocalización, tener dificultades para pronunciar ciertos sonidos o mostrar un vocabulario limitado para su edad.

Comportamientos de aislamiento

Algunos niños con discapacidad auditiva pueden mostrar comportamientos de aislamiento o dificultades para interactuar con otros niños. Pueden parecer distraídos o ausentes en situaciones sociales y preferir jugar solos en lugar de participar en actividades grupales.

Aumento del volumen al hablar

Los niños con discapacidad auditiva pueden hablar más fuerte de lo habitual, ya que pueden tener dificultades para regular el volumen de su voz debido a la falta de retroalimentación auditiva.

Problemas en el rendimiento escolar

La discapacidad auditiva puede afectar el rendimiento académico del niño en la escuela, especialmente en áreas que requieren una comprensión auditiva, como seguir instrucciones o participar en actividades en grupo.

Problemas en la articulación de palabras

Los niños con discapacidad auditiva pueden tener dificultades para articular correctamente ciertos sonidos y palabras, lo que puede afectar su inteligibilidad al hablar.

Antecedentes familiares

Si hay antecedentes familiares de pérdida auditiva, es especialmente importante estar atento a las señales tempranas en el desarrollo auditivo del niño.

La detección temprana de la discapacidad auditiva es clave para proporcionar el apoyo necesario a los niños en pleno desarrollo lingüístico, emocional y social. Si observas alguna de estas señales, es crucial consultar a un profesional de la salud especializado en audición para realizar una evaluación.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

¿Qué es el síndrome de Tourette y cómo identificarlo?

¿Qué es el síndrome de Tourette y cómo identificarlo?

Cursos gratuitos en habilidades digitales

El síndrome de Tourette ha sido representado en diferentes manifestaciones de la cultura popular. Y aunque en el pasado pocos sabían de su existencia, hoy muchos están en capacidad de identificarlo. Ahora resulta indispensable promover la concienciación respecto a este y otros trastornos comunes. De este modo, será más fácil recopilar datos que permitan comprenderlo con mayor detalle.

Pero, ¿Qué es el síndrome de Tourette? Es un trastorno neurológico que se caracteriza por la aparición de tics, movimientos o vocalizaciones involuntarias, rápidas y repentinas que se producen repetidamente de la misma manera. Entre los síntomas se encuentran:

– La presencia de tics motores junto con uno o más tics vocales en algún momento del transcurso de la enfermedad, aunque no necesariamente de forma simultánea.

– La ocurrencia de tics muchas veces al día (generalmente por episodios) casi todos los días o de manera intermitente durante más de un año.

– Cambios periódicos en la cantidad, en la frecuencia, en el tipo y en el lugar donde se producen los tics y en los altibajos de su gravedad. A veces los síntomas pueden desaparecer durante semanas o meses enteros.

Los tics se clasifican en simples y complejos. 

Simples:

Motores: Parpadeo, sacudidas de la cabeza, encogimiento de hombros y muecas faciales.

Vocales: carraspeos, chillidos y otros ruidos, aspiraciones y chasquidos de la lengua.

Complejos:

Motores: saltos, tocar a otras personas o cosas, olfatear, moverse dando giros y, sólo en raras ocasiones, acciones autolesivas como golpearse o morderse.

Vocales: decir palabras o frases fuera de contexto y coprolalia (proferir palabras no admitidas socialmente).

La variedad de tics y síntomas similares a tics que pueden observarse en el ST es muy amplia. La complejidad de algunos síntomas es a menudo desconcertante para los integrantes de la familia, para las amistades, para las personas educadoras y para las personas empleadoras, a quienes puede resultarles difícil de creer que las acciones o las expresiones vocales sean involuntarias.

¿Cuál es la causa de este síndrome?

No se ha establecido la causa, aunque las investigaciones actuales presentan indicios importantes de que el trastorno es el resultado de la actividad anormal de al menos una sustancia química (neurotransmisora) del cerebro llamada dopamina. Es posible que también haya actividad anormal del receptor de esta sustancia química. No se descarta que otros neurotransmisores, como la serotonina, también puedan estar implicados.

¿Este síndrome tiene tratamiento?

Muchos pacientes presentan síntomas muy leves por lo que no requieren tratamiento. Sin embargo, para quienes presentan síntomas que interfieren con la realización de actividades cotidianas existen terapias para ayudar a controlar los tics. 

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido