Problemas de Aprendizaje en Aula o Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA): ¿Qué es?, ¿Cuál es su origen y sus tipos ?
Los problemas de Aprendizaje en Aula o también conocidos como Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)…
remontan de varios años atrás. Sin embargo, es de forma relativamente reciente toda la información que se está recabando sobre esto, desde la propia definición, las características, los tipos, su tratamiento, entre otras cosas.
La Fundación Adana define los trastornos de aprendizaje, denominadas también Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), como “una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas” (Tiching Blog: El Blog de Educación y TIC; 21 de febrero del 2018). Estas dificultades son intrínsecas a los alumnos y alumnas, además de que no tienen relación alguna con su nivel de inteligencia.
Las DEA se caracterizan por existir una gran variedad de estas, dentro de las cuales podemos encontrar dislexia, disgrafía, discalculia, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dispraxia, Trastorno del Espectro Autista y por último Discapacidad Intelectual. A menudo, los niños y niñas tienen más de un tipo de problema de Aprendizaje en Aula, lo cual resulta aún más difícil para ellos el aprendizaje.
Por lo general, todos los tipos de DEA tienen la misma causa de origen. Estas se encuentran presentes desde el nacimiento o desde muy temprana edad, como es el caso del Trastorno del Espectro Autista. Algunos de los factores que pueden contribuir al desarrollo de los trastornos mencionados anteriormente son la “genética, la exposición a sustancias en el ambiente (como el plomo) y problemas durante el embarazo (como por ejemplo abuso de sustancias durante el mismo)” (Medline Plus, S.F).
Los problemas de aprendizaje en aula no se logran diagnosticar hasta que el niño o niña comienza el proceso escolar, en el cual comienzan a tener dificultades en el aprendizaje, momento en el cual se habla con el/la Profesor/a Jefe, para después realizar una evaluación detallada, la cual puede incluir un “examen médico, conversar sobre la historia familiar y pruebas de rendimiento intelectual y escolar” (Medline Plus, S.F). Una vez realizada esta evaluación, por lo general se tiende derivar a un médico neurólogo, ya que nos encontramos en una sociedad en la que los medicamentos es la mejor forma de ayudar a estos niños y niñas.
Sin embargo, con el paso de los años, mejores conocimientos y mayores avances, se ha ido demostrando que el uso de medicamentos no es el mejor tratamiento para las DEA, si no que otros tipos de tratamientos, como lo es la Terapia Ocupacional, ya que con esta se buscan nuevas formas, menos invasivas de ayudar a las niñas y niños que presentan un diagnóstico de DEA, con el fin de lograr una mejor inserción escolar y previamente una mejor inserción al mundo laboral.
Por último, cabe destacar que a continuación se dará a conocer con mayor detalle cada uno de los tipos de DEA, sus síntomas, y la mirada desde la Terapia Ocupacional, es decir, cual es el trabajo de la Terapia Ocupacional con las niñas y niños que presentan algunos de estos diagnósticos.
TIPOS
Dentro de los Problemas de Aprendizaje en Aula o Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) se pueden encontrar variados tipos, dentro de los cuales hay unos más conocidos que otros, es decir, se conocen más personas con este tipo de diagnóstico en específico.
Dislexia → la dislexia se caracteriza por la dificultad para leer. Cuando los niños y niñas se encuentran en el proceso de aprender a leer y escribir, es común que confundan algunas letras y números, como por ejemplo la letra “b” con la letra “d” o el número “6” con el número “9”. Sin embargo, cuando este problema persiste, como es en el caso de los niños y niñas que presentan dislexia, los problemas de lectura y escritura se hacen mayores.
Disgrafía → es definida como la “dificultad para escribir, como resultado de la dislexia, de una coordinación motora deficiente o de problemas para interpretar el espacio” (Healthy Children; 10 de marzo del 2017). Por lo general esto se manifiesta en la escritura, ya que es ilegible o tendrá palabras mal escritas. (más…)