Skateboarders con discapacidad visual: todo lo que debes saber sobre estos atletas

Skateboarders con discapacidad visual: todo lo que debes saber sobre estos atletas

Cursos gratuitos en habilidades digitales

En el ámbito del skateboarding, se ha formado una comunidad única de skateboarders con discapacidad visual que desafían las convenciones. Estos atletas demuestran una destreza impresionante al navegar por parques y calles en sus tablas. En este artículo, te contaremos más sobre el fenómeno de los skateboarders con discapacidad visual, sus técnicas, el impacto en la comunidad y los desafíos a los que se enfrentan.

El skateboarding requiere una sincronización precisa entre el cuerpo y la tabla, así como la capacidad de anticipar el terreno y ajustar los movimientos en consecuencia. La falta de visión puede agregar una capa adicional de complejidad.

Los skateboarders con discapacidad visual han desarrollado una serie de técnicas de adaptación: algunas personas utilizan guías visuales o entrenadores que les proporcionan orientación auditiva. Otras confían en la percepción táctil y sonora de la tabla y las superficies para obtener información sobre su entorno.

La presencia de skateboarders con discapacidad visual en la comunidad skate ha contribuido a un cambio en la percepción de la discapacidad y el deporte. Estos atletas desafían los estereotipos y rompen las barreras, demostrando que el skateboarding es una pasión accesible para todas las personas. Entre ellos están: Dan Mancina y Anthony S. Ferraro.

Aunque han logrado avances notables, aún enfrentan desafíos significativos. La falta de entornos diseñados específicamente para sus necesidades, así como la falta de apoyo en competencias y eventos, son obstáculos que deben superar. Estas dificultades también generan oportunidades para abogar por una mayor inclusión y concientización en la comunidad skate.

¿Conoces a alguna con discapacidad visual que sea skateboarder ciego o tienes alguna historia para contar? ¡Haznos saber en los comentarios!

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Beneficios del deporte adaptado para niños y niñas con discapacidad

Beneficios del deporte adaptado para niños y niñas con discapacidad

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

El deporte adaptado es una actividad físico-deportiva que acepta variaciones para que personas con diferentes discapacidades puedan llevar a cabo su práctica. Estas discapacidades pueden ser físicas, psíquicas o sensoriales y en la actualidad existen cada vez más equipos y federaciones que apuestan por el deporte adaptado.

El deporte adaptado tuvo sus orígenes como método de rehabilitación para los mutilados después de la II Guerra Mundial. A partir de ese momento, fue creciendo y en 1960 se organizaron las primeras paralimpiadas. A día de hoy la participación de personas discapacitadas en cualquier deporte adaptado, tanto en competición como a nivel aficionado, continúa incrementándose año tras año, y las disciplinas adaptadas se han visto multiplicadas década tras década.

La práctica de estos deportes genera grandes beneficios para las personas discapacitadas, por ello para los niños y niñas con discapacidad es muy favorable empezar desde pequeños a realizar algún deporte adaptado para fomentar la práctica deportiva, y como método para obtener una integración social, una autonomía y un afán de superación personal mayor.

Los mejores deportes infantiles por edad - Consejos de educación -  Educación - Guia del Niño

Estos son algunos de los muchos beneficios que genera el deporte adaptado en los niños y niñas con discapacidad:

  • Promoción de la vida activa y mejora de la salud.
  • Facilita su socialización. Diversos estudios demuestran que la práctica del deporte es una vía magnífica de socialización y de inclusión.
  • Adquisición de valores que les permitirán desenvolverse mejor a lo largo de su vida. En el deporte se interiorizan grandes valores, entre otros:  trabajo en equipo, la responsabilidad, el compromiso, el juego limpio o que la mayor victoria es no rendirse. Los niños y niñas una vez interioricen estos valores los extrapolarán ante cualquier situación que vivan en su vida adulta.
  • Fuente constante de retos y de motivaciones. La práctica del deporte plantea a los niños y niñas con y sin discapacidad la superación de retos y éstos, en sí mismo, son una gran fuente de motivación. 
  • Ejemplos de que sí se puede. El deporte nos brinda la oportunidad cada día de superarnos a nosotros mismos, En el caso del deporte adaptado, aunque las formas sean distintas el mensaje sigue siendo el mismo.
  • Canalizar la energía. Los niños y niñas son energía en estado puro, y esto es así, se tenga una discapacidad o no, ¿Qué mejor forma de canalizar toda su energía a través de la diversión que le ofrece la práctica de un deporte?
  • Aumenta la autoestima y el bienestar psicológico. Por un lado, gracias a los beneficios mencionados anteriormente, la mayor parte de los niños y niñas que practican algún deporte presentan una mayor autoestima y bienestar psicológico. Además, a nivel orgánico la práctica del deporte genera un mayor número de endorfinas, incrementa la producción de serotonina (hormona de la felicidad) aumentando nuestras emociones positivas.

Hoy en día existe una gran cantidad de deportes adaptados para cualquier tipo de discapacidad que se ajustan a los gustos y preferencias de cada persona. Es importante consultar con tu médico cuáles son las actividades físicas más recomendables para cada caso.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido