Consejos para estudiantes con discapacidades de aprendizaje

Consejos para estudiantes con discapacidades de aprendizaje

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Tomar apuntes en las clases es una gran parte de la experiencia escolar y universitaria. Después de todo, así es como se estructuran tradicionalmente las clases y el estudio: el profesor habla, el estudiante toma notas.

Pero a pesar de la centralidad de esta habilidad de estudio para el aprendizaje, puede crear obstáculos fundamentales para algunos alumnos.

Tomar notas exige funciones cognitivas afectadas por condiciones como el TDAH, la dislexia y otras discapacidades del aprendizaje. Como tal, los estudiantes con estas condiciones son elegibles para adaptaciones para tomar notas. Los estudiantes que reciben este apoyo a menudo reciben notas de un compañero, lo que elimina la necesidad de tomarlas en primer lugar.

Pero se ha demostrado que el proceso de tomar notas en sí mismo mejora los resultados del aprendizaje.

Entonces, ¿cómo puede funcionar tomar notas para estudiantes con problemas de aprendizaje?

La toma de notas tiene dos funciones principales: codificación y almacenamiento. Echemos un vistazo rápido a ambos, antes de explorar cómo se puede reconstruir el proceso para que funcione para estudiantes con discapacidades de aprendizaje.

  • La función de almacenamiento:

La función de almacenamiento de la toma de notas es cómo normalmente definimos su propósito: crear un registro al que volver más tarde. Un buen ejemplo de esto en una forma simple es la lista de compras. La lista de compras solo existe por el riesgo de que olvidemos algo, eliminando la necesidad de aprender y recordar cada artículo que necesitamos.

Las notas de clase crean un almacén de información de esa clase que se puede aplicar más adelante. Para muchos estudiantes, es la única razón para tomar notas.

  • La función de codificación:

Junto con la creación de un almacén de información al tomar notas, el acto en sí mismo es beneficioso para el aprendizaje. La toma de notas puede ayudar a recordar, incluso si las notas tomadas no se revisan después, y esto se define como su función de «codificación».

La mayoría de los estudiantes solo graban ⅓ del contenido importante de la clase. Para los estudiantes con discapacidades de aprendizaje, el panorama es mucho peor. Estos estudiantes normalmente registran un 50% menos de notas, lo que resulta en un 20% de puntajes más bajos en las pruebas, estadísticas que se vuelven más siniestras por el hecho de que el 59% no logra completar sus estudios postsecundarios.

Aunque no da cuenta completa de estos números, con una serie compleja de factores que intervienen en el nivel de rendimiento de cualquier estudiante, tomar notas es muy importante para aprender y retener la información del aula. Por lo tanto, es importante encontrar nuevas formas de hacer que el proceso de toma de notas sea accesible para todos los alumnos. Aquí es donde entra la tecnología.

Hacer accesible la toma de notas consiste en encontrar un equilibrio entre reducir la carga cognitiva del proceso y retener el esfuerzo necesario para que sea útil. Para eso, tengamos en cuenta los siguientes aspectos:

Capturar: Los estudiantes con discapacidades del aprendizaje pueden grabar sus clases en línea o en persona y agregar etiquetas cuando escuchan algo que les gustaría volver a visitar más tarde. Además, también podría ser útil categorizar la información de acuerdo a lo que representan; importante, revisar después, tarea, etc. 

Revisar: Una de las partes más importantes del proceso, es recomendable, una vez que termina la clase, poder regresar a la grabación, revisando los momentos que etiquetaron en clase. 

Organizar: Mantener las notas ordenadas es clave. Recomendamos que los estudiantes mantengan sus notas ordenadamente agrupadas, ya sea por profesor, por curso o por tema. 

Uso: Toda esta información previamente recolectada será de ayuda a la hora de enfrentar tareas o exámenes, ya que tendrás notas con etiquetas bien organizadas a la mano.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Consejos para viajar con un niño autista

Consejos para viajar con un niño autista

El autismo es un trastorno a nivel neurológico, que dura todo el ciclo vital, caracterizado principalmente por dificultades en la interacción social y la comunicación, además las personas con esta condición tienen intereses por actividades repetitivas.

Las causas de este trastorno son desconocidas, y es una condición congénita, de la que muchos científicos coinciden con que existe cierta predisposición genética y factores ambientales que podrían ser causantes de la misma.

Características de un niño con autismo

  • No reconocen los sentimientos en las demás personas.
  • No son capaces de buscar consuelo cuando se sienten afligidos.
  • Se les dificulta imitar conductas.
  • Evitan los juegos y actividades en las cuales deban interactuar con otros niños.
  • Tienen problemas para comunicarse de manera no verbal.
  • No saben ejecutar diversos roles: Debido a que hay una ausencia de actividad imaginativa.
  • Presentan movimientos corporales estereotipados o repetitivos.
  • Les cuesta aceptar los cambios en su entorno.
  • Insisten en seguir rutinas con mínimos detalles de manera irracional.
  • Tienen intereses particulares: Se limitan por realizar solo algunas actividades, resistiéndose a cambios en la mayoría de los casos.

autismo-viajes-ninos

Debido a todo este conjunto de conductas que presentan los niños autistas, es difícil realizar algo tan simple como viajar con ellos, para lo cual se pueden tomar en cuenta los siguientes consejos:

  • Anticiparles que habrán cambios: Es lo más importante, ya que su afición por seguir una rutina, le dificultará enfrentarse a cambios, por más divertidos que puedan ser para otros niños. Al darle estas indicaciones, se debe ser consistentes, ya que el niño no las asimilara de inmediato.
  • Realiza una lista de sitios para visitar: Siempre y cuando haya una preparación anticipada, cualquier lugar será bueno.
  • Visita esos lugares con anticipación si está a tu alcance: Para que de esta manera sepas que cambios podrían afectar al niño y que cosas va a conocer en el lugar, preparándolo así para cuando llegue.
  • Investiga sobre servicios para personas con discapacidad: Como la existencia de rampas, centros médicos y atención especializada.
  • Ubica los lugares que podrían asustar al niño.

viajar-ninos-autismo-familia-paseos

  • Enséñale fotos del sitio previamente: Esto hará que se sienta más tranquilo al llegar.
  • Toma un medio de transporte que se adecue a la tolerancia del niño: Tomando en consideración cuánto tiempo durará el viaje.
  • Elige horarios donde eviten aglomeración de personas.
  • No es necesario recorrer todo el lugar: Es mejor que tengan pequeños logros e ir despacio.
  • Haz lo posible porque se respeten sus horarios de comida y para descansar.
  • Realiza un calendario mensual para las vacaciones: Donde coloquen las actividades a realizar cada día e imágenes representativas, ayudándolo a tachar los días que terminen.
  • En caso de que presente crisis: Evita que personas desconocidas intervengan, para que no empeore el comportamiento.
  • Comunícate con el personal del hotel: Para saber si cuentan con alimentos especiales, conocer la seguridad del lugar, las habitaciones contiguas, las cerraduras, entre otros.
  • Lleva contigo su documentación médica: Con el fin de que se certifique su discapacidad.
Cómo orientar a un hijo sobre la discapacidad de su hermano

Cómo orientar a un hijo sobre la discapacidad de su hermano

La presencia de una discapacidad en alguno de los miembros de la familia, produce un impacto en la misma, afectando a todos de alguna manera. Aunque esta situación parece difícil de manejar, la familia es el principal núcleo que debe buscar la inclusión de la persona con discapacidad, promoviendo la aceptación en su entorno.

Las relaciones familiares se forman desde la infancia, consolidándose a medida que pasa el tiempo, y son las que van a determinar de manera significativa la personalidad de los hijos.

Los hermanos ofrecen esa primera relación de pares, cuando somos niños, volviéndose una de las mejores conexiones en los seres humanos, y que se mantienen durante toda la vida.

Los hermanos de un niño con discapacidad, también se deben considerar como especiales, porque van a experimentar sentimientos que podrían ser difíciles de entender por el resto de las personas, debido a que observan las diferencias de su hermano con el resto y consigo mismo, lo que podría traerle dudas, conmoción, y conflictos emocionales.

orienta-hijo-sobre-discapacidad-de-hermano

(más…)

El bullying y la discapacidad

El bullying y la discapacidad

El bullying o acoso escolar, hace referencia a cualquier tipo de maltrato, no solo a nivel físico, sino también psicológico y verbal, el cual se produce entre escolares de manera constante a lo largo del tiempo, tanto dentro como fuera del aula, lo que produce también cyber acoso, el cual se da por medio de las redes sociales.

bullying-en-internet

La violencia que se da mayormente en las escuelas es a nivel emocional, en el aula y en los patios de las instituciones. La mayoría de los niños que causan este tipo de agresiones suelen ser los que están entrando en la adolescencia.

Los más propensos al acoso escolar suelen ser las niñas y los niños con discapacidad, entre los cuales predominan con Síndrome de Down, Autismo, Asperger entre otros. Quienes son afectados solo por tener capacidades distintas y ciertas diferencias que el resto.

 

¿Tienes una discapacidad? Duplicamos tus oportunidades laborales de conseguir empleo

(más…)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido