Personajes con discapacidad en series

Personajes con discapacidad en series

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Las discapacidades pueden ser condicionantes, pero no siempre limitan a quienes las experimentan. Incluso, en el ámbito televisivo, encontramos ejemplos de personas cuyo talento y esfuerzo opacan las limitaciones. A continuación hablaremos de algunos personajes con discapacidad en famosas series de ficción.

Ryan en Special: Ryan O’Connell tiene una leve parálisis cerebral que le afecta el lado derecho del cuerpo. Sin embargo, se desempeña como escritor, actor, comediante, director, defensor de los discapacitados y activista de la comunidad LGBTQI+. Special está protagonizada por él y está basada en sus memorias.

Su historia está contada con ingenio y compasión. En ella cuenta cómo vivió con una baja autoestima durante un largo período, tanto que a sus compañeros les decía que su cojera era producto del accidente de auto que tuvo y no consecuencia de su condición. Pero poco a poco, logró conseguir la vida que siempre quiso.

Isaac en Sex Education: Una serie divertida e interesante sobre dos adolescentes que crean un espacio de consultorías sexuales en una escuela secundaria, valiéndose del conocimiento que tiene uno de ellos debido a la profesión de su madre; sexóloga. Isaac Goodwin es un personaje con discapacidad interpretado por George Robinson, que llega en la segunda temporada de la serie y se muestra como un chico jovial, colaborador, pintor, y muy humano, tanto que se hace odiar, pero también tiene la posibilidad de redimirse.

Walter Jr en Breaking Bad: Una de las series más famosas de la historia de la televisión narra la historia de un profesor de química diagnosticado con cáncer pulmonar. Casado y con un hijo con discapacidad, decide dar un cambio a su vida metiéndose en el mundo de la producción y venta de drogas. Walter White Jr., interpretado por R.J. Mitte, es el hijo del protagonista de la serie, el profesor de química. Tiene parálisis cerebral, lo que le dificulta el habla y el control motor, teniendo como consecuencia que use muletas.

American Horror Story: La serie está concebida para ser vista indiferentemente por lo que las temporadas no siguen ninguna secuencia entre ellas y generalmente los actores repiten en diferentes temporadas pero con diferentes personajes. Jamie Brewer es una modelo y actriz con síndrome de down, activista de las personas con discapacidad. Su debut en las pantallas fue en esta serie y ha participado en distintas temporadas. Estuvo en Murder House, Coven, Freak Show y Cult. En cada una interpreta un papel diferente, entre ellos: la vecina de la casa embrujada y la personificación de una muñeca, por ejemplo.

¿Conoces otros personajes con discapacidad en series de televisión? ¡Mencionalo en los comentarios!

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Conoce todo sobre la pensión para personas con discapacidad que se otorga en México

Conoce todo sobre la pensión para personas con discapacidad que se otorga en México

Cursos gratuitos en habilidades digitales

En México el incremento en el número de personas con discapacidad en situación de pobreza, pasó de 2010 a 2016 de 2,907,522 a 4,335,463.

El objetivo de la pensión es contribuir al bienestar y disminuir la brecha de desigualdad de las personas con discapacidad. A través de la transferencia de un ingreso bimestral que contribuirá al acceso de una mejor calidad de vida y disminución de la pobreza de este sector poblacional.

El programa consiste en la entrega de un apoyo económico bimestral de 2,5550 pesos y atiende a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 0 hasta 29 años de todo el territorio nacional. A los adultos con discapacidad de 30 a 64 años que viven en los municipios integrantes de pueblos indígenas, así como a los adultos de 30 a 67 años que viven en zonas urbanas con alto grado de marginación, pobreza y altos índices delictivos.

El ingreso al programa se realiza a través de las visitas domiciliarias que realiza el personal de la Secretaría de Bienestar.

Durante el año 2022 se espera un aumento, llegando a los 2,800 pesos cada dos meses.

Para más información, ingresar en la página oficial de la Secretaría de Bienestar de México.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

¿Qué es el Certificado de Discapacidad y cómo obtenerlo en Paraguay?

¿Qué es el Certificado de Discapacidad y cómo obtenerlo en Paraguay?

Cursos gratuitos en habilidades digitales

El certificado de discapacidad es un documento oficial que acredita la condición legal de persona con discapacidad, a la que se concede un grado de discapacidad concreto. 

Este grado de discapacidad se evalúa mediante un baremo estatal y se valoran las limitaciones de la persona y factores sociales complementarios relativos como el entorno familiar, la situación laboral, educativa y cultural, que dificultan su inclusión social.

¿CÓMO OBTENER EL CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD?

  • Ser o estar fichado como usuario en la SENADIS, en carácter de definitivo o en carácter de prestación por el departamento de Admisión.
    • En caso que no estás fichado como usuario de la SENADIS, visite el Departamento de Admisión primeramente y presentar copia de cédula de identidad. (Se entregan hasta 20 números por día para la atención, por orden de llegada desde las 07:00 hs.)
  • Acercarse a la Dirección de Valoración de la Discapacidad – Registro Nacional, con el propósito de solicitar, iniciar y obtener el Certificado de Discapacidad.
  • Sacar los turnos y ser evaluados por el Equipo Multidisciplinario de Profesionales, para la Evaluación y Cuantificación de la Discapacidad.
  • De ser usuario fichado exclusivamente para solicitar los certificados de discapacidad, estos deberán acercar los originales y/o fotocopias de los informes médicos, psicológicos, estudios laboratoriales, calificadores o cualquier tipo de documentación, que se crea relevante para la valoración de la discapacidad.
  • El plazo de entrega de los Certificados es de 15 a 20 días una vez terminado las consultas y evaluaciones por el Equipo Multidisciplinario de Profesionales de la Dirección de Valoración de la Discapacidad – Registro Nacional.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

¿Cómo tramitar la credencial de discapacidad y el certificado de discapacidad en México?

¿Cómo tramitar la credencial de discapacidad y el certificado de discapacidad en México?

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Existe muchas veces una confusión entre la Credencial de Discapacidad y el Certificado de Discapacidad. A continuación te aclararemos que significa cada una:

Credencial de Discapacidad en México

La Credencial de Discapacidad sirve como identificación oficial con reconocimiento nacional. Además puedes obtener descuentos en algunos establecimientos y pago de servicios como predio, agua, tenencia, etc.

¿Quién puede solicitar el trámite? El interesado, padre, tutor

¿En qué casos debe presentarse? Cuando una persona tenga discapacidad permanente.

¿Qué efecto tendría no hacer este trámite? Las personas con discapacidad permanente no podrían tener una credencial que les permita obtener beneficios establecidos con diversas instituciones o empresas.

Documentos Requeridos:

  • Acta de nacimiento expedida por la oficina del registro civil.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Constancia de Discapacidad Permanente (Expedida por un médico especialista)
  • Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses).

Certificado de Discapacidad en México

El Certificado de Discapacidad, es el documento expedido por el IMSS, que hace constar la existencia de trabajadores con discapacidad en la empresa, con lo que aplican los beneficios fiscales establecidos en el artículo 186 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR).

La contratación de personas con discapacidad además de beneficios fiscales, ofrece al patrón la oportunidad de ser distinguido por diversas instancias gubernamentales y no gubernamentales. Les brinda la oportunidad a trabajadores con discapacidad de sustentarse mediante un trabajo digno y formal, además de demostrar que su productividad es igual o mejor a la del resto de la población.

Consideraciones para el trámite

  • Recuerda que para hacer este trámite debes haber afiliado previamente a tu trabajador
  • Para poder iniciar este proceso, el patrón, representante legal o el propio trabajador, deberá obtener previamente, la solicitud del Certificado de Discapacidad debidamente contestada; es importante recordar que antes de presentarse a los Servicios de Salud en el Trabajo, deberá cubrir ciertos requisitos y una vez cubiertos, deberá solicitar una cita en el Servicio de  Salud en el Trabajo de la U.M.F. que le corresponde al trabajador por Unidad de Adscripción, en los horarios y días de servicio de los mismos
  • Ley del Impuesto sobre la Renta- Artículo 186

“El patrón que contrate a personas que padezcan discapacidad motriz y que para superarla requieran usar permanentemente prótesis, muletas o sillas de ruedas; mental; auditiva o de lenguaje, en un ochenta por ciento o más de la capacidad normal o tratándose de invidentes, podrá deducir de sus ingresos, un monto equivalente al 100% del impuesto sobre la renta de estos trabajadores retenido y enterado conforme al Capítulo I del Título IV de esta Ley, siempre y cuando como patrón estés cumpliendo respecto de dichos trabajadores con la obligación contenida en el artículo 12 de la Ley del Seguro Social y además obtenga del Instituto Mexicano del Seguro Social el Certificado de Discapacidad del trabajador.” (…)

  • El patrón podrá hacer deducciones del impuesto sobre la renta, en los términos y condiciones que establece el propio artículo 186 y la SHCP, cuando tenga contratadas a personas con discapacidad y haya obtenido del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Certificado de Discapacidad de su(s) trabajador(es)

¿Quien puede iniciar el trámite?

Lo inicia el patrón o representante legal en la etapa inicial del trámite y posteriormente, si eres trabajador con discapacidad, necesitarás acudir a valoración.

Documentos necesarios

Documento requerido Presentación
Acta de nacimiento expedida por la oficina del registro civil mexicano Original
Constancia de Discapacidad. Permanente Original y Copia
Clave Única de Registro de Población (CURP) Original y Copia
Comprobante de domicilio vigente Original y Copia

Costos

El trámite es gratuito

Vigencia

La conclusión final será informada al trabajador al término de sus valoraciones por el médico de salud en el trabajo, de acuerdo al resultado de la evaluación. El oficio de certificado de discapacidad deberá ser recogido por el patrón o representante legal de la empresa en el servicio de Salud en el Trabajo de la unidad en la cual el trabajador realizó su valoración.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

¿Que es el Carnet de Discapacidad y cómo obtenerlo en Peru?

¿Que es el Carnet de Discapacidad y cómo obtenerlo en Peru?

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

El Carnet de Discapacidad en Perú, que se conoce como el “Carnet de CONADIS” es un documento que se entrega por medio de una resolución del CONADIS a la persona con discapacidad que lo solicita, previo envío de documentos necesarios.

El Carnet en sí mismo te sirve para poder acceder a diversos programas, servicios y beneficios que la Ley dispone para las personas con discapacidad en el Perú.

Existen algunos tipos de Carnet de Discapacidad que se determinan según el grado: leve, moderado o severo, de la discapacidad.

El contar con el Carnet de Discapacidad es sumamente importante porque te permite acceder a los distintos beneficios para las personas con discapacidad.

Además es el documento oficial que acredita la discapacidad, sirve para mantener un registro actualizado y poder a partir de él establecer programas, servicios y actividades en favor de las personas con discapacidad.

Te sugerimos que, en el caso de no contar con este carnet, lo tramites lo antes posible.

Carnet de Discapacidad Azul:

Hasta el año 2015 los carnet de discapacidad fueron del color azul, siguen vigentes por lo que no tienen que ser cambiados

Carnet Discapacidad Perú Azul

 

Carnet de Discapacidad Celeste:

A partir del 2016 son de color celeste.

Carnet Discapacidad Perú Celeste

Ambos carnet ( Celeste y Azul) son para personas con discapacidad leve o moderada.

 

Carnet de Discapacidad Amarillo:

Para las personas con discapacidad severa está el carnet de discapacidad color amarillo

Carnet Discapacidad Perú Amarillo

¿Cuál es la diferencia entre el carnet amarillo y el azul o celeste?

La principal diferencia es que el carnet amarillo corresponde a personas con discapacidad severa, mientras que el azul y celeste corresponden a discapacidad leve o moderada.

El CONADIS define a la discapacidad severa como:

La que genera dependencia (absoluta o casi absoluta) de otra persona para las actividades de la vida diaria. La persona con discapacidad severa depende de otra persona para actividades como: alimentarse, vestirse, higiene, traslado entre otras actividades.

La discapacidad severa es determinada por médicos que emiten el Certificado de Discapacidad, por medio de exámenes físicos y clínicos.

El CONADIS no puede modificar la certificación.

Es importante porque tener uno u otro determina el acceso a algunos beneficios específicos como por ejemplo: el pasaje gratuito en transporte público. 

¿Cuáles son los requisitos?

Los Requisitos para solicitar la inscripción al Registro Nacional de la Persona con Discapacidad y obtener el Carnet de Discapacidad son:

  • Declaración Jurada: Solicitud firmada por la persona con discapacidad o su representante, que puede ser su curador o tutor conforme al formulario.
  • Copia simple del Certificado de Discapacidad.
  • Copia de documento legal o carta poder simple que faculte a la persona. Entregado por representante legal o apoderado.

En caso no contar con copias simples el CONADIS facilita el fotocopiado.

Vemos que uno de los requisitos para obtener el Carnet de Discapacidad es tener el Certificado de Discapacidad.

A continuación los pasos para conseguirlo.

¿Cómo solicitar el certificado de discapacidad?

De acuerdo con la nueva norma técnica de salud: NTS N° 127-MINSA/2016/DGIESP, publicada por el Ministerio de Salud, indica que se ha logrado agilizar los procesos de evaluación, calificación y certificación para el otorgamiento de los Certificados de Discapacidad, ampliando los lugares en los que se otorga la certificación.

Este certificado puede ser solicitado en los puestos de salud, centros médicos y hospitales de:

  • MINSA
  • Gobiernos Regionales y Locales,
  • Sanidad de las Fuerzas Armadas
  • Sanidad de la Policía Nacional del Perú
  • EsSalud
  • Instituto Nacional Penitenciario (INPE)
  • Establecimientos de salud de las clínicas privadas que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-REINPRESS-SUSALUD.

Esta nueva norma establece que luego de la evaluación, la entrega del Certificado de Discapacidad será inmediata cuando se trate de discapacidad evidente o congénita.

Para un mejor entendimiento, será inmediata únicamente para las personas que a pesar del tratamiento, la capacidad funcional no cambie.

¿Qué es y cuál es su importancia?

El Certificado de Discapacidad es el documento válido que permite acreditar la condición de la persona con discapacidad y su uso es requisito para el Registro Nacional de las Personas con Discapacidad y obtención del Carnet de Discapacidad.

Obtén el certificado en 3 pasos:

1 – Dirígete al Centro de Salud Certificador, como los mencionados líneas arriba.

2 – Pasa por la evaluaciones: En caso la discapacidad no sea evidente habrá evaluaciones médicas físicas y complementarias para terminar el tipo de discapacidad, nivel funcional y grado. Esto es importante ya que dependiendo de la severidad aplican algunas normas específicas.

3 – Recibe tu Certificado de Discapacidad: Luego de pasar por las evaluaciones te entregarán tu certificado.

¿Qué indica el certificado de discapacidad?

El Certificado, como su mismo nombre lo dice, es un documento formal que “Certifica” la discapacidad de la persona. Esta verificación se determina por medio de exámenes en los cuales se valora el tipo y grado de discapacidad.

Es importante que lo guardes para inscribirte en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.

Ya que es requisito para su obtención como vimos líneas arriba.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido