El rol de la familia en la vida de las personas con discapacidad

El rol de la familia en la vida de las personas con discapacidad

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La familia cumple un rol fundamental en el desarrollo de sus integrantes. Para todos nosotros representa el primer espacio en donde aprendemos a desenvolvernos como individuos que integran una sociedad. Es mediante la interacción con nuestros progenitores y hermanos/as que formamos nuestro carácter y valores.

Para las personas con discapacidad estas primeras experiencias son relevantes, ya que, influyen significativamente en su participación activa como miembros de una comunidad.

Por ello en este artículo conversaremos sobre la importancia de la familia en las personas con discapacidad, y cómo desde nuestro hogar podemos promover estos aprendizajes positivos:

– La familia como precursora de la diversidad e inclusión: Si hay un lugar en donde palpamos de cerca la diversidad, es en la familia. Al convivir con nuestras diferencias, sean físicas, cognitivas o de gustos, aprendemos a aceptarnos los unos a los otros, a ser flexibles y tolerantes. De esta manera, la familia juega un rol importante en la discapacidad, enseñando que la diversidad e inclusión son pilares en nuestra sociedad.

– Desarrollo de nuestra autoestima: La familia tiene un profundo impacto en el desarrollo de la autoestima. Si un niño/a siente que sus progenitores no confían en él, posiblemente imagine que no vale lo suficiente y estos pensamientos dificultarán un desarrollo saludable.

Ante ello, recomendamos aplicar algunas estrategias:

– Entender y hablar de discapacidad frecuentemente en familia.

– Dar paso a la auto aceptación, reconociendo habilidades y debilidades de todos los miembros.

– Evitar los “no puedes”, “mejor yo lo hago” o “nunca lo lograrás” y cambiarlos por “inténtalo una vez más”, “no te rindas “o “tú si puedes”. Así la persona incorporará estas palabras como suyas y trabajará siempre por lo que desea.

– Proporciona seguridad: Nuestra familia nos proporciona seguridad, tanto física como psicológica, para enfrentar situaciones externas e internas. Si nos sentimos capaces de expresar con respeto nuestras dificultades, o hablar sin tabúes de discapacidad en casa, creamos un ambiente emocionalmente positivo, en el cual podemos expresar con seguridad nuestras ideas y emociones frente a los demás.

– La familia como fuente de aprendizaje: La importancia de la familia en las personas con discapacidad se ve acentuada en la educación recibida en valores, actitudes y comportamientos. Es en familia donde aprendemos a comunicarnos y tomar decisiones, mediante la búsqueda de autonomía de los integrantes, evitando la sobreprotección y reforzando los intereses propios.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Personajes con discapacidad en series

Personajes con discapacidad en series

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Las discapacidades pueden ser condicionantes, pero no siempre limitan a quienes las experimentan. Incluso, en el ámbito televisivo, encontramos ejemplos de personas cuyo talento y esfuerzo opacan las limitaciones. A continuación hablaremos de algunos personajes con discapacidad en famosas series de ficción.

Ryan en Special: Ryan O’Connell tiene una leve parálisis cerebral que le afecta el lado derecho del cuerpo. Sin embargo, se desempeña como escritor, actor, comediante, director, defensor de los discapacitados y activista de la comunidad LGBTQI+. Special está protagonizada por él y está basada en sus memorias.

Su historia está contada con ingenio y compasión. En ella cuenta cómo vivió con una baja autoestima durante un largo período, tanto que a sus compañeros les decía que su cojera era producto del accidente de auto que tuvo y no consecuencia de su condición. Pero poco a poco, logró conseguir la vida que siempre quiso.

Isaac en Sex Education: Una serie divertida e interesante sobre dos adolescentes que crean un espacio de consultorías sexuales en una escuela secundaria, valiéndose del conocimiento que tiene uno de ellos debido a la profesión de su madre; sexóloga. Isaac Goodwin es un personaje con discapacidad interpretado por George Robinson, que llega en la segunda temporada de la serie y se muestra como un chico jovial, colaborador, pintor, y muy humano, tanto que se hace odiar, pero también tiene la posibilidad de redimirse.

Walter Jr en Breaking Bad: Una de las series más famosas de la historia de la televisión narra la historia de un profesor de química diagnosticado con cáncer pulmonar. Casado y con un hijo con discapacidad, decide dar un cambio a su vida metiéndose en el mundo de la producción y venta de drogas. Walter White Jr., interpretado por R.J. Mitte, es el hijo del protagonista de la serie, el profesor de química. Tiene parálisis cerebral, lo que le dificulta el habla y el control motor, teniendo como consecuencia que use muletas.

American Horror Story: La serie está concebida para ser vista indiferentemente por lo que las temporadas no siguen ninguna secuencia entre ellas y generalmente los actores repiten en diferentes temporadas pero con diferentes personajes. Jamie Brewer es una modelo y actriz con síndrome de down, activista de las personas con discapacidad. Su debut en las pantallas fue en esta serie y ha participado en distintas temporadas. Estuvo en Murder House, Coven, Freak Show y Cult. En cada una interpreta un papel diferente, entre ellos: la vecina de la casa embrujada y la personificación de una muñeca, por ejemplo.

¿Conoces otros personajes con discapacidad en series de televisión? ¡Mencionalo en los comentarios!

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Tener una pensión por discapacidad y trabajar de manera legal en Uruguay, ¿es posible?

Tener una pensión por discapacidad y trabajar de manera legal en Uruguay, ¿es posible?

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La pensión por invalidez en Uruguay es una prestación no contributiva que se abona mensualmente a personas con discapacidad, según dictamen médico del sector Evaluación de Incapacidad, y que carezca de recursos para subvenir a sus necesidades vitales.

¿Quienes pueden acceder? 

  • Personas con discapacidad común y en situación de carencia de recursos para hacer frente a sus necesidades vitales.
  • Personas con discapacidad severa.

Es una prestación para quienes residan en Uruguay, y en Argentina o Brasil a no más de 5 km de la frontera.

¿Qué condiciones deben reunir las personas para acceder a ella?

Las personas con dictamen de incapacidad común deberán comprobar carencia de recursos para hacer frente a sus necesidades vitales. Para esto se tomarán en cuenta los ingresos de la persona con discapacidad y de los familiares civilmente obligados a prestarle alimentos, sean convivientes o no.

– Ingresos personales: podrán tener ingresos por actividad siempre que no superen el tope de tres pensiones. Si luego de otorgada la pensión accede a una jubilación común, con servicios que fueron prestados simultáneamente con la pensión por invalidez, el tope seguirá siendo el mismo.

Si percibe otro tipo de ingresos (rentas, alquileres) o una jubilación anterior a la fecha de inicio de la pensión, no podrán superar el monto de una pensión de invalidez. Si estos ingresos son inferiores, percibirá el complemento.

– Ingresos de familiares obligados: los topes de ingresos están preestablecidos de acuerdo a la categorización de los familiares obligados. Estos se ajustan en las mismas oportunidades y porcentajes en que se ajustan las pasividades.

A las personas con dictamen de incapacidad severa no se les tomarán en cuenta los ingresos personales ni familiares. Tampoco se tomarán en cuenta los derechos de propiedad que posea sobre uno o más bienes muebles e inmuebles.

¿En qué casos se cesan o rehabilitan los pagos?

– Si no cobra la pensión por tres meses consecutivos, sus recibos caducarán. Para volver a percibir la prestación, deberá acreditar en las oficinas de BPS su existencia y permanencia en el país.

– Por reclusión carcelaria: en caso de privación de libertad, se procederá a rehabilitar el pago una vez excarcelado, acreditando dicho período con certificado de encarcelación/excarcelación.

– Por internación en centro de salud: en caso de no cobrar por estar internado en un centro de salud, deberá presentar comprobante acreditando el período de internación.

– En caso de ausentarse del país:

Si el período de ausencia es menor o igual a 30 días, con aviso previo y justificación de la ausencia, el pago de la prestación no se verá afectado. Para acreditarlo deberá presentar pasaporte o constancia de regreso expedida por la empresa de transporte o la Dirección Nacional de Migración. Si el período de ausencia es mayor a 30 días y no existe aviso, el pago de la prestación cesará.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Tener una pensión por discapacidad y trabajar de manera legal en Chile, ¿es posible?

Tener una pensión por discapacidad y trabajar de manera legal en Chile, ¿es posible?

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

En Chile, si tienes una discapacidad física o mental tienes derecho a solicitar la pensión de invalidez, un beneficio que te permite acceder a un aporte de dinero si te encuentras en una situación difícil. Pero, ¿se puede trabajar teniendo pensión de invalidez?

En primer lugar, es necesario hacer una diferencia entre la pensión de invalidez y la pensión básica solidaria de invalidez. Esta última es un beneficio que otorga el Estado (con recursos fiscales) a personas que hayan sufrido un deterioro importante en su capacidad laboral y no tengan derecho a recibir pensión.

Se trata de un beneficio destinado a trabajadores menores de 65 años o a aquellos que no han cotizado y que, por eso, no cuentan con ahorros en caso de sufrir algún grado de invalidez que les impida desempeñar sus labores con normalidad.

Además, esta pensión está destinada a integrantes de grupos familiares que pertenezcan al 60% de la población de menos recursos, según el puntaje que consigna el Registro Social de Hogares (RSH). Es importante destacar que, si necesitas obtener la pensión básica solidaria de invalidez, no debes estar pensionado por vejez ni ser beneficiario de una pensión de sobrevivencia.

A diferencia de la pensión básica de invalidez, la pensión de invalidez del sistema previsional está destinada a los trabajadores cotizantes. En la misma línea, vale la pena precisar que se otorga en dos categorías:

– Pensión de invalidez total. Esta se otorga a los afiliados que presenten una invalidez de, al menos, ⅔ de su capacidad laboral.

– Pensión de invalidez parcial. Se entrega cuando la persona afiliada sufre una pérdida de la capacidad de trabajo igual o superior al 50%, e inferior a ⅔.

Para recibir el beneficio debes haber sido declarado oficialmente como persona con discapacidad (física o mental) por una de las Comisiones Médicas dependientes de la Superintendencia de Pensiones. Cuando eso suceda, podrás optar entre distintas modalidades de pensión, como los retiros programados de la AFP o las Rentas Vitalicias.

Si recibes una pensión por invalidez y deseas continuar trabajando en labores remuneradas, no hay problema con que tengas un nuevo puesto de trabajo. La ley que regula este beneficio no impone ningún tipo de incompatibilidad entre recibir la pensión de invalidez y tener un nuevo trabajo. Sin embargo, esto es distinto si trabajas en el sector público porque, según el Estatuto Administrativo, la declaración de invalidez te inhabilita para ejercer cargos de administración pública.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

5 tips para ir de compras con una persona con autismo

5 tips para ir de compras con una persona con autismo

Cursos gratuitos en habilidades digitales

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico, que se caracteriza por dificultades en las relaciones sociales, conductas repetitivas y estereotipadas, por lo que se ve afectada la comunicación. Otras características que presenta una persona autista son:

Se les dificulta relacionarse con otros:

Este factor es percibida en toda persona autista desde temprana edad, ya que se muestran indiferentes a lo que sucede en su entorno, además podrían enfocar su atención en algún objeto o persona en concreto, lo que los lleva a aislarse del resto. (más…)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido