Espacios de trabajo flexibles: El futuro del trabajo

Espacios de trabajo flexibles: El futuro del trabajo

Cursos gratuitos en habilidades digitales

En la era moderna, el mundo laboral está experimentando una transformación sin precedentes. La forma en que trabajamos y el entorno en el que lo hacemos han evolucionado drásticamente en los últimos años. Una de las soluciones que ha surgido para adaptarse a estos cambios son los espacios de trabajo flexibles, una tendencia que ha revolucionado la concepción tradicional de la oficina. En este artículo, te contamos qué son y cómo han revolucionado la forma en que trabajamos.

¿Qué son los Espacios de Trabajo Flexibles?

Son espacios de trabajo colaborativo que permiten a personas y empresas compartir un espacio de trabajo común. Estos ambientes proporcionan una alternativa flexible y asequible a las oficinas tradicionales, y los más conocidos son los coworkings. Las personas que utilizan estos espacios pueden ser autónomos, freelancers, emprendedores, pequeñas empresas o incluso grandes corporaciones que buscan adaptarse a la evolución del trabajo.

Cuando hablamos de espacios de trabajo flexibles, no solo nos referimos a coworkings, compartir escritorios y salas de reuniones, sino a la creación de comunidades dinámicas y diversas. Como decimos siempre desde Incluyeme.com, es clave propiciar entornos que no solo acogen a una variedad de profesionales, sino que celebran la diversidad.

En estos espacios convergen experiencias, habilidades y perspectivas diversas. Allí la inclusión no solo se trata de ofrecer un asiento en una mesa de trabajo, sino de crear un ambiente donde cada persona se sienta parte integral de la comunidad.

La evolución de la oficina tradicional

El concepto de oficina tradicional ha cambiado considerablemente en los últimos años. Antes, trabajar significaba principalmente estar en un espacio físico durante horas fijas. Sin embargo, con los avances tecnológicos y la creciente demanda de flexibilidad, las empresas y trabajadores han buscado alternativas. Ahí es donde los espacios de trabajo flexibles entran en juego. Estos espacios de trabajo proporcionan un ambiente que se ajusta a las necesidades cambiantes de la fuerza laboral moderna y de las mismas empresas.

WeWork: Líder en la revolución del trabajo

WeWork es el operador más grande en México de la industria de espacios de trabajo flexible y coworking. Fundada en 2010, se ha convertido en un referente de la creación y gestión de espacios de trabajo compartidos. Su misión es adaptarse rápidamente a las nuevas formas de trabajar y garantizar espacios que se adapten a modelos de trabajo híbridos, remotos o presenciales. 

WeWork ha comprendido la importancia de crear ambientes inclusivos que fomenten la diversidad de experiencias, habilidades y culturas. Al reunir a personas con antecedentes variados, se generan sinergias que enriquecen la colaboración y la creatividad.

Beneficios del coworking de WeWork

  • Flexibilidad: WeWork se adapta a los modelos de trabajo híbridos, remotos o presenciales. Los miembros pueden elegir trabajar en una amplia variedad de ubicaciones en todo el mundo, lo que les brinda la flexibilidad de cambiar de entorno según sus necesidades.
  • Comunidad: WeWork fomenta la creación de redes y colaboración. Las personas pueden conectarse con profesionales de diversas industrias, lo que puede llevar a oportunidades de negocio y colaboración.
  • Servicios de alta calidad: Los espacios de WeWork ofrecen acceso a internet de alta velocidad, salas de reuniones bien equipadas y áreas de descanso cómodas.
  • Apoyo logístico: WeWork se encarga de la gestión de la oficina, lo que permite a los profesionales centrarse en su trabajo en lugar de preocuparse por la logística.

 

El futuro de los Espacios de Trabajo Flexibles

En los últimos años el mundo laboral experimentó cambios drásticos, donde ser nómadas digitales es una tendencia en alza. Muchas empresas adoptaron modelos de trabajo remoto, y se espera que el trabajo híbrido tenga cada vez más protagonismo. En este contexto, el coworking está ocupando un papel cada vez más importante. WeWork y otras empresas similares están liderando esta revolución, creando espacios de trabajo que son más que simplemente oficinas. Son comunidades dinámicas que fomentan la innovación y la colaboración.

Si estás buscando un entorno de trabajo moderno y colaborativo, WeWork tiene los servicios que necesitas. Conoce más aquí: www.wework.com.mx 

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Tecnología y herramientas de accesibilidad: Facilitando la inclusión laboral

Tecnología y herramientas de accesibilidad: Facilitando la inclusión laboral

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La tecnología y las herramientas de accesibilidad desempeñan un papel fundamental para garantizar que todas las personas tengan equidad de oportunidades en el lugar de trabajo. A continuación, te contamos cómo la tecnología está transformando el mundo laboral y brindando apoyo a las personas con discapacidad, al tiempo que crea entornos de trabajo más accesibles y productivos.

  1. Lectores de Pantalla

Los lectores de pantalla convierten el texto en voz, permitiendo que las personas con discapacidades visuales accedan a la información en computadoras y dispositivos móviles. Ejemplos populares incluyen JAWS y NVDA.

  1. Teclados y ratones adaptativos

Los teclados y ratones adaptativos están diseñados para personas con discapacidades motoras. Estos dispositivos pueden ser personalizados para adaptarse a las necesidades individuales, como teclados con teclas más grandes o ratones controlados por la voz o el movimiento ocular.

  1. Software de reconocimiento de voz

El software de reconocimiento de voz, como Dragon NaturallySpeaking, permite a las personas con discapacidades motoras o dificultades para escribir ingresar texto y controlar sus dispositivos mediante comandos de voz. Esto facilita la comunicación y la realización de tareas en la computadora.

  1. Subtítulos y traducción automática

Las personas con discapacidad auditiva pueden beneficiarse de herramientas que proporcionan subtítulos en tiempo real durante reuniones o presentaciones. Además, la traducción automática de idiomas facilita la comunicación entre personas que hablan diferentes idiomas en el entorno de trabajo.

  1. Herramientas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA)

Las CAA son esenciales para las personas con discapacidades como la afasia o el autismo. Estas herramientas pueden ser aplicaciones de comunicación en tabletas o software personalizado que ayudan a las personas a expresar sus pensamientos y necesidades de manera efectiva.

  1. Plataformas de trabajo remoto 

La tecnología ha facilitado el trabajo remoto y la colaboración en línea, lo que beneficia especialmente a personas con discapacidad que pueden enfrentar desafíos para desplazarse físicamente al trabajo. Plataformas como Zoom, Microsoft Teams y Slack permiten la comunicación y colaboración desde cualquier lugar.

  1. Aplicaciones de planificación y organización

Las aplicaciones de planificación y organización, como Trello y Todoist, ayudan a las personas a gestionar su tiempo y tareas de manera eficiente. 

  1. Monitores y filtros de luz azul

Los monitores y filtros de luz azul ayudan a reducir la fatiga visual y el estrés ocular, lo que puede ser beneficioso para personas con discapacidades visuales o que pasan largas horas frente a la pantalla.

  1. Capacitación en tecnología accesible

Para aprovechar al máximo estas herramientas, la capacitación en tecnología accesible es esencial. Las organizaciones pueden proporcionar capacitación y apoyo para garantizar que las personas con discapacidades puedan utilizar estas herramientas de manera efectiva.

La tecnología y las herramientas de accesibilidad están transformando el mundo laboral, creando entornos de trabajo más inclusivos y permitiendo que personas con discapacidad desplieguen su máximo potencial. ¿Tienes experiencia con tecnología accesible en el trabajo, o conoces alguna herramienta que haya hecho una diferencia significativa en la vida laboral de alguien? ¡Cuéntanos en los comentarios!

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Buceo en silla de ruedas: Conoce la historia de Sue Austin

Buceo en silla de ruedas: Conoce la historia de Sue Austin

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Sue Austin es una artista y aventurera británica que ha desafiado las barreras que la sociedad a menudo impone a las personas con discapacidad. Su enfoque único en la exploración submarina en silla de ruedas y su trabajo artístico han redefinido las percepciones sobre la discapacidad. A continuación, te contamos más sobre su vida, destacando su travesía bajo el mar y su impacto en la comunidad de personas con discapacidad en todo el mundo.

La vida de Sue dio un giro inesperado cuando, en la década de 1990, fue diagnosticada con una enfermedad degenerativa de la columna vertebral, que la convirtió en usuaria de silla de ruedas. Austin aceptó su nueva realidad y comenzó a explorar las oportunidades que se presentaban.

Sin embargo, no es una buceadora común. A los 50 años, se aventuró en el emocionante mundo del buceo utilizando una silla de ruedas especialmente adaptada que le permite explorar las profundidades marinas de manera independiente. 

El vehículo submarino de Sue, llamado «Freedom», fue diseñado específicamente para su uso y cuenta con controles adaptados que le permiten maniobrar con destreza bajo el agua. Este logro técnico no solo representa una hazaña de ingeniería , sino que también simboliza la importancia de las tecnologías de asistencia en la promoción de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Sue Austin no solo es una aventurera intrépida sino también una artista talentosa. Su trabajo artístico se ha convertido en una manifestación de su experiencia bajo el agua y su compromiso con la diversidad y la inclusión. A través de sus representaciones artísticas y sus charlas inspiradoras, busca desafiar estereotipos y promover un cambio cultural hacia la aceptación y la igualdad.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Buceo en silla de ruedas: Conoce la historia de Sue Austin

Skateboarders con discapacidad visual: todo lo que debes saber sobre estos atletas

Cursos gratuitos en habilidades digitales

En el ámbito del skateboarding, se ha formado una comunidad única de skateboarders con discapacidad visual que desafían las convenciones. Estos atletas demuestran una destreza impresionante al navegar por parques y calles en sus tablas. En este artículo, te contaremos más sobre el fenómeno de los skateboarders con discapacidad visual, sus técnicas, el impacto en la comunidad y los desafíos a los que se enfrentan.

El skateboarding requiere una sincronización precisa entre el cuerpo y la tabla, así como la capacidad de anticipar el terreno y ajustar los movimientos en consecuencia. La falta de visión puede agregar una capa adicional de complejidad.

Los skateboarders con discapacidad visual han desarrollado una serie de técnicas de adaptación: algunas personas utilizan guías visuales o entrenadores que les proporcionan orientación auditiva. Otras confían en la percepción táctil y sonora de la tabla y las superficies para obtener información sobre su entorno.

La presencia de skateboarders con discapacidad visual en la comunidad skate ha contribuido a un cambio en la percepción de la discapacidad y el deporte. Estos atletas desafían los estereotipos y rompen las barreras, demostrando que el skateboarding es una pasión accesible para todas las personas. Entre ellos están: Dan Mancina y Anthony S. Ferraro.

Aunque han logrado avances notables, aún enfrentan desafíos significativos. La falta de entornos diseñados específicamente para sus necesidades, así como la falta de apoyo en competencias y eventos, son obstáculos que deben superar. Estas dificultades también generan oportunidades para abogar por una mayor inclusión y concientización en la comunidad skate.

¿Conoces a alguna con discapacidad visual que sea skateboarder ciego o tienes alguna historia para contar? ¡Haznos saber en los comentarios!

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Buceo en silla de ruedas: Conoce la historia de Sue Austin

Las mejores actividades para niños y niñas con discapacidad visual

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La infancia es un período crucial en el desarrollo de todo individuo, un tiempo lleno de exploración, aprendizaje y descubrimiento. Para los niños y las niñas con discapacidad visual, esta etapa también debe estar llena de oportunidades enriquecedoras que les permitan participar activamente en el mundo que los rodea. Por eso, te contamos cuáles son algunas de las actividades que pueden brindarles la oportunidad de explorar, aprender y crecer en un entorno seguro y estimulante.

1. Exploración Táctil y Sensorial:

Los sentidos son las ventanas a nuestro mundo, y para las infancias con discapacidad visual, la exploración táctil y sensorial es esencial. Proporciona juguetes y objetos con diferentes texturas: pelotas suaves, peluches de diferentes tamaños y formas, y materiales con superficies variadas. Estas experiencias táctiles no solo estimulan su sentido del tacto, sino que también les ayudan a construir conexiones significativas con el mundo que los rodea.

  1. Arte y Creatividad:

La creatividad no conoce límites, y el arte es una forma poderosa de expresión durante la infancia. Ofrece papel en relieve, plastilina y otros materiales que permitan a los niños crear obras de arte táctiles. Pintar con los dedos, crear collages tridimensionales y moldear figuras con diferentes texturas son actividades que les permiten explorar su creatividad y desarrollar habilidades motoras finas.

  1. Cuentacuentos Interactivos:

Los cuentacuentos son una puerta de entrada a mundos imaginarios. Utiliza libros con texto en braille o libros con ilustraciones táctiles para que los niños puedan sentir y explorar las imágenes mientras escuchan la historia. Anímalos a crear sus propias narrativas basadas en las sensaciones y los sonidos que experimentan.

  1. Exploración al Aire Libre:

El contacto con la naturaleza es fundamental para el desarrollo infantil. Explora parques, jardines y áreas naturales, animando a los niños a tocar, oler y escuchar su entorno. La sensación de la brisa en la piel, el aroma de las flores y los sonidos de los pájaros son experiencias que enriquecen su conexión con el mundo exterior.

  1. Juegos de Construcción:

Los juegos de construcción son ideales para el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas. Proporciona bloques grandes con diferentes texturas y formas, y permite que los niños creen estructuras y formas únicas. A medida que sus habilidades crecen, pueden abordar rompecabezas táctiles más complejos y desafiantes.

  1. Cocinar

La cocina puede ser un espacio de aprendizaje y diversión. Ayuda a los niños y las niñas a preparar alimentos simples, como mezclar ingredientes o cortar frutas. Esta actividad no solo fomenta la independencia, sino que también promueve la conciencia de los alimentos y la seguridad en la cocina.

  1. Juegos de sonido y memoria:

Los juegos de memoria auditiva y de sonido pueden ser educativos. Utiliza instrumentos musicales o graba diferentes sonidos para que los identifiquen y asocien. Esto no solo promueve el desarrollo auditivo, sino que también mejora su memoria y concentración.

  1. Visita a museos y espacios culturales:

Muchos museos y centros culturales ofrecen experiencias táctiles y sensoriales diseñadas para involucrar a niños y niñas con discapacidad visual. Estas visitas proporcionan una oportunidad única para explorar artefactos y objetos a través del sentido del tacto, ampliando sus horizontes y enriqueciendo su comprensión del mundo que los rodea.

  1. Deportes adaptados:

La actividad física es esencial para el bienestar de todos los niños y niñas con discapacidad visual pueden disfrutar de deportes y actividades adaptadas. Explora opciones como goalball, un deporte de equipo específicamente diseñado para personas con discapacidad visual, o actividades como yoga y natación adaptadas. Estas actividades no solo promueven la salud física, sino que también fomentan la interacción social y la confianza en sí mismos.

Las actividades diseñadas para niños y niñas con discapacidad visual no solo les brindan momentos de diversión y aprendizaje, sino que también les permiten desarrollar habilidades esenciales. Al crear un entorno inclusivo y adaptado, estamos construyendo puentes para que puedan explorar, aprender y crecer.

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido