Guía rápida de trámites en Argentina
¿Eres una persona migrante en Argentina? En esta página encontrarás toda la información sobre trámites necesarios para vivir, estudiar y trabajar en tu nuevo país de residencia.
¿Qué estás buscando?
¡Comencemos!
¿Qué es el Documento Nacional de Identidad o DNI?
El documento nacional de identidad (DNI) es el documento único de identificación de los argentinos y los extranjeros con domicilio (residencia) en el país.
La obtención del DNI, siendo extranjero, dependerá de si tienes residencia o no:
No tengo residencia en el país
– En este caso tenés que iniciar tu trámite a distancia ingresando en el sistema RaDEX.
– Donde adjuntarás la documentación y datos requeridos según el tipo de radicación que solicites.
– El sistema te va a solicitar el pago de las tasas, una vez abonadas se te enviará un mail a tu correo con las credenciales para seguir con el segundo paso. Culminado el mismo, te llegará por mail la cita para que concurras a la delegación correspondiente o bien la solicitud de documentación faltante o aclaratoria.
– Haz click AQUÍ para acceder a todas las delegaciones.
Ya tengo residencia en el país
Si ya tenés residencia permanente o temporaria vigente, te corresponde tramitar el DNI en modalidad tradicional.
Podés hacerlo en:
– En oficinas de Renaper.
– Ciudad de Buenos Aires: Centro de Documentación Rápida de la Dirección Nacional de Migraciones: Hipólito Yrigoyen 952
– En el interior del país: Registros Civiles o en las Delegaciones habilitadas de la Dirección Nacional de Migraciones en el interior del país. En este caso, consultá en detalle el tipo de trámite que tenés que hacer.
Preguntas frecuentes:
¿Cuál es la diferencia entre residencia temporaria y residencia permanente?
La residencia temporaria es la admisión a permanecer en el país por un determinado periodo de tiempo, atendiendo al cumplimiento de ciertos requisitos. Hay diferentes tipos de residencia temporaria, una de ellas es Mercosur, esta aplica por nacionalidad, si se es rentista, pensionado, religioso, estudiante, inversionista, deportista, artista, científico o personal especializado, académicos, pacientes bajo tratamientos médicos, asilados y refugiados, razones humanitarias, trabajador migrante, reunificación familiar y especiales.
La residencia permanente, por lo contrario, se puede tramitar una vez se han transcurrido dos años continuados de residencia en el país (Para países Mercosur), con residencia temporaria vigente.
¿Es necesario que esté en Argentina para realizar el trámite?
Sí, es necesario que te encuentres dentro del territorio argentino.
¿Si me piden presentar documentos emitidos en el extranjero deben estar apostillados?
Toda documentación expedida en el extranjero deberá contar con la legalización del Consulado Argentino, sito en el país emisor del documento Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, o Apostillada, si el país hubiera ratificado el Convenio de La Haya.
¿Cuánto es el costo del trámite?
El costo del trámite, tanto para residencia temporaria como residencia permanente, es a marzo 2022, de 3000 pesos argentinos para países Mercosur y se puede pagar en efectivo o con tarjeta de crédito.
¿Qué es el Certificado Único de Discapacidad o CUD?
El certificado único de discapacidad (CUD) es un documento público que certifica la discapacidad de una persona y permite acceder a derechos y beneficios por parte del Estado. Es gratuito y voluntario dando acceso a derechos relacionados a salud, transporte, asignaciones familiares, símbolo internacional de acceso, entre otros.
Pasos para obtener el CUD:
Reunir toda la documentación necesaria con el equipo de salud tratante (certificados médicos, estudios complementarios, informes)
Ingresar AQUÍ para pedir turno con la Junta evaluadora y acercarse al lugar asignado.
Asistir el día asignado con la documentación requerida.
El Certificado lo puede retirar cualquier persona mayor de edad (18 años), con documento (DNI) original, en fecha y lugar indicada.
Preguntas frecuentes:
¿Cuánto dura el CUD?
EL CUD tiene vigencia según la edad:
1.- De 0 a 5 años de edad: máx 5 años
2.- Mayores de 5 años: máx 10 años (según determinación Junta evaluadora)
¿Qué beneficios tiene el CUD?
• Las personas que poseen cobertura de salud por Obra Social o Medicina Prepaga, tienen acceso al 100% de la cobertura en medicación y tratamiento del diagnóstico que figura en su Certificado Único de Discapacidad.
• Las personas que no poseen cobertura de salud por Obra Social o Medicina Prepaga, también tienen acceso al 100% de la cobertura en medicación y tratamiento del diagnóstico que figura en su Certificado Único de Discapacidad, a través de prestaciones del Estado.
• Acceso gratuito al transporte público nacional de corta, mediana y larga distancia en trenes, subtes, colectivos y micros.
• Obtención del Símbolo International de acceso (derecho e libre tránsito y estacionamiento) para el automóvil (logo).
• Acceso al Régimen de Asignaciones Familiares en la ANSES (Administración Nacional de Seguridad Social).
• Obtención de exenciones de algunos impuestos municipales.
¿Cuál es el costo del trámite?
El trámite es 100% gratuito.
Educación y formación
Validación de título secundario
Si terminaste tus estudios de educación secundaria en un país con el que la Argentina tiene convenio educativo, como Venezuela y quieres convalidar tu título secundario, debes revisar los siguientes requisitos:
Documentos de identidad: DNI, si no se cuenta con DNI presentar documento de identidad con el que se ingresó al país (pasaporte o cédula según el caso).
Documentación escolar:
– Estructura actual: certificación de calificaciones de 1° a 5° año de educación media general.
– Estructura anterior: certificación de calificaciones de 7° a 9° grados de educación básica y certificación de calificaciones de 1° y 2° año de educación media diversificada.
– Título.
Apostilla de La Haya para países Mercosur.
Validación de título universitario
En el caso de los títulos de Venezuela y Siria, se habilitó la convalidación para facilitar a los profesionales el ejercicio de su profesión en Argentina o la continuidad de sus estudios. En estos casos, el reconocimiento se realiza a través del procedimiento de convalidación y se canaliza a través del Ministerio de Educación de La Nación; en la Dirección Nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria (DNGyFU).
Preguntas frecuentes:
Si mis padres son argentinos pero realicé mis estudios secundarios en el extranjero, ¿qué hago?
Si eres argentino/a o hijo/a de argentino/a, te puedes beneficiar con la normativa de excepción, según la Resolución 497/2006.
Más información en el siguiente enlace: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/116437/norma.htm
¿Tiene costo el trámite de convalidación del título secundario?
No, el trámite es gratuito.
¿Dónde puedo acceder para iniciar el trámite de convalidación del título secundario?
Puedes encontrar todos los detalles y reservar un turno en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/educacion/tramites/convalidar-titulo-secundario-de-paises-con-convenio
¿Cuales son los pasos a seguir para iniciar el trámite de convalidación de título universitario?
1.- Consultar la documentación necesaria en Consulta de la documentación que se debe presentar en la Dirección Nacional de Gestión Universitaria para iniciar el trámite de Convalidación o el de Autorización para el Ejercicio Profesional.
2.- Si se cuenta con la totalidad de la documentación requerida para el trámite de convalidación iniciarlo en la plataforma TAD . Si ya se ha iniciado el trámite de convalidación o el de autorización para el ejercicio profesional, se puede hacer el seguimiento en el sitio.
¿Buscas capacitarte de manera gratuita? ¡Conoce nuestra oferta de cursos!
Capaciaciones en vivo – Desarrolla tu futuro
El proyecto Desarrolla Tu Futuro busca que personas con discapacidad en Latinoamérica se capaciten en diferentes áreas para potenciar sus posibilidades de empleabilidad. Todos los cursos son diseñados e impartidos por docentes de una de las más prestigiosas universidades de la región.
E learning – Capacitación Inclusiva
Capacitación inclusiva es una plataforma e-learning que forma parte de Incluyeme.com y está dedicada a desarrollar capacidades y mejorar la empleabilidad de personas con discapacidad a través de cursos asincrónicos que puedes empezar y llevar a tu propio ritmo.
Trabajo
Cuando hablamos de empleo en Argentina es importante tener en cuenta dos conceptos: CUIL y CUIT. El CUIL permite acceder a los programas y prestaciones de la Seguridad Social, como el cobro de Asignaciones Familiares, las jubilaciones y pensiones. Además, es necesario para realizar trámites en otras entidades públicas, en bancos, registros de automotor, etc. Por otro lado, el CUIT es un código con el que la AFIP identifica a trabajadores autónomos, comercios y empresas.
Requisitos para obtener el CUIL:
DNI para extranjero o naturalizado.
O en caso de no tener el DNI, puedes presentar alguno de estos documentos: Expediente de migraciones donde conste el tipo de residencia vigente y el ingreso al país, pasaporte donde conste el tipo de residencia (no puede ser turismo) o permiso de ingreso al país expedido por el consulado de su país de origen o en virtud de convenios internacionales.
Requisitos para obtener el CUIT:
Si no tienes DNI, deberás tramitarlo de forma presencial en la dependencia correspondiente a tu domicilio fiscal. Deberás presentar el formulario N 460/F por duplicado, original y copia del DNI de tu país de origen o certificado que acredite el número de expediente de tu trámite en la Dirección Nacional de Migraciones y certificado de existencia de domicilio fiscal (Puede ser un certificado de domicilio expedido en la policía o algún servicio público a nombre de la persona responsable)
Si tienes DNI, puedes realizar el trámite en línea, desde la página de La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Sólo necesitarás cargar tu DNI actualizado y la clave fiscal previamente generada a través del AFIP.
Una vez cargada toda la información, se generará una solicitud y luego recibirás tu número de CUIT de manera digital.
Preguntas frecuentes:
¿Cuánto cuesta tramitar el CUIL y el CUIT?
Ambos trámites son completamente gratuitos.
¿Dónde puedo tramitar el CUIL de manera presencial?
Puedes hacerlo en alguna de las dependencias del ANSES, sólo debes presentarte (sin necesidad de un turno) con la documentación requerida.
Listado de dependencias ANSES: https://www.anses.gob.ar/oficinas-atencion-al-publico
¿Qué pasa si soy extranjero/a y no tengo DNI aún?
En caso de ser extranjero/a y no contar con DNI, debes solicitar un turno en la dependencia correspondiente a tu domicilio declarado.
Puedes localizar la dependencia correspondiente según tu caso acá: https://serviciosweb.afip.gob.ar/genericos/buscadordependencias/dependencias.aspx
Puedes solicitar el turno acá: https://serviciosweb.afip.gob.ar/Publico/Turnos/Turnos.aspx
¿Dónde puedo tramitar el CUIT de manera online?
Puedes iniciar el trámite online, en caso de ser extranjero/a y tener DNI, en el siguiente enlace: https://serviciosweb.afip.gob.ar/publico/cuitOnline/Extranjero.aspx
¿Estás buscando trabajo? ¡Conoce nuestras ofertas
laborales inclusivas!
Paso 1 – Regístrate
Crea una cuenta en nuestro sitio para acceder a nuestros servicios en forma 100% gratuita.
Paso 2 – Carga tu CV completo
Carga tu CV y comienza a aplicar a las oportunidades laborales.
Paso 3 – Aplica a oportunidades laborales
Aplica a oportunidades laborales para personas con discapacidad.
Atención médica
En Argentina el sistema de salud se compone principalmente por dos sectores: sector público y el sector privado compuesto por el seguro social obligatorio (Obras Sociales), prepagas y medicina privada.
Sistema de salud público
El sistema de salud público en Argentina se encuentra descentralizado por provincias en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, encontrarás en el siguiente link el listado de Establecimientos – Hospitales y Centros de Salud | Buenos Aires Ciudad donde puedes concurrir para una atención gratuita.
También en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se cuenta con la posibilidad de concurrir a los CeSACs (Centros de Salud y Acción Comunitaria), ubicados en las diferentes comunas de la Ciudad, orientados a la atención primaria, además de programas de protección materno infantil, salud escolar, adicciones y diabetes, entre otros. También, cuentan con diversos talleres como forma alternativa de brindar salud a los vecinos.
Otra opción de atención son los Centros Médicos Barriales (CMB), médicos generalistas, pediatras, tocoginecólogos, clínicos y odontólogos realizan -en forma absolutamente gratuita- controles de salud, tratamiento de las enfermedades más frecuentes, para los beneficiarios del Plan Cobertura Porteña de Salud.
Sistema de salud privado
El sector privado está compuesto por el seguro social obligatorio (obras sociales) y medicina prepaga.
Las Obras Sociales son: Agentes del Seguro de Salud, entidades financiadas mediante el aporte y contribución obligatoria de trabajadores y empleadores, teniendo como finalidad la administración de las prestaciones que cubren contingencias relacionadas con la salud y servicios sociales a sus usuarios.
Aquí encontrarás el listado de Obras Sociales inscriptas en el Registro Nacional Nómina de las sedes centrales de obras sociales y otros agentes inscriptos en el Sistema Nacional del Seguro de Salud: https://www.sssalud.gob.ar/?page=os_inscriptas
Las Prepagas son: empresas de medicina privada que prestan servicios mediante el pago de una cuota mensual, de acuerdo a la cobertura que elija el usuario. La afiliación a una Prepaga es voluntaria, no así el caso de las Obras Sociales, donde es obligatoria.
Preguntas frecuentes:
¿Cuál es la diferencia entre una Obra Social y una Prepaga?
La diferencia entre obras sociales y prepagas es que las primeras son organizaciones vinculadas a la seguridad social, financiadas con el aporte y contribuciones de empleadores y trabajadores, mientras que las entidades de medicina prepaga son empresas que brindan el servicio de cobertura médica a cambio de una cuota mensual.
Si soy extranjero/a... ¿Puedo acceder a los sistemas de salud?
La Ley de Migraciones 25.871 reconoce en su artículo 8° que: “No podrá negársele o restringirse en ningún caso, el acceso al derecho a la salud, la asistencia social o atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria”.