Derechos de las personas con discapacidad

Discapacidad y Derechos 

¿Qué tanta conciencia y conocimiento tenemos de estos términos? 

Durante nuestra vida, en la realización de nuestras actividades cotidianas tanto laborales, familiares, de ocio y otras, nos relacionamos con una gran cantidad de personas y muchas veces, sin saberlo, esas personas con las que nos vinculamos presentan algún tipo o grado de discapacidad.

Según cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad de personas que presentan alguna discapacidad corresponde al 15% de la población mundial, es decir, más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad.

Ya sabemos los datos; conocemos aproximadamente el número y porcentaje de personas con discapacidad que existe, pero, ¿podemos realmente imaginarnos cómo enfrentan su día a día?, ¿cómo realizan sus actividades, o cómo logran sobreponerse a un entorno poco amigable y que presenta múltiples barreras para que puedan realizarlas?

Comencemos por definir qué se entiende por discapacidad. La Organización Mundial de la Salud plantea que el término “Discapacidad”, es un fenómeno complejo que considera la interacción entre las deficiencias (problemas de una estructura o función corporal), las limitaciones de la actividad (dificultades para ejecutar acciones o tareas) y las restricciones en la participación.

Para entenderlo de una manera más simple, cuando una persona presenta problemas en una estructura o función (a nivel físico, mental, intelectual o sensorial) y que al interactuar con diferentes barreras del entorno, estas pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás, esto generaría la discapacidad.

Este cambio de paradigma desde donde se comprende la discapacidad, supone una serie de desafíos a la sociedad en su conjunto, ya que no es “responsabilidad” de la propia persona que presenta un problema en su estructura o función, sino que es la sociedad y sus distintos componentes los que deben generar las condiciones para que todos y todas podamos ejercer nuestros derechos en igualdad de condiciones.

Bajo este prisma, podemos ver que los derechos de las personas con discapacidad son vulnerados, en distintos temas y formas. Vemos a diario como hay desigualdades e impedimentos en el acceso a salud, educación, empleo, información, participación ciudadana, por nombrar algunos.

Iniciativas

Las iniciativas nacionales e internacionales, como las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, han incorporado los derechos humanos de las personas con discapacidad, lo cual culminó con la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en el año 2006. La Convención de los derechos de las personas con discapacidad es un tratado que vela por los derechos humanos de las personas con discapacidad, donde hay representantes de todos los países que aportan para cambiar el modo en que las personas son vistas y tratadas.

No obstante los avances que se han hecho desde las organizaciones mundiales, desde los países y sus políticas y desde el empoderamiento de las propias personas con discapacidad, la lucha sigue a diario cuando vemos cómo las personas con discapacidad se enfrentan a múltiples obstáculos desde que salen de su casa. Problemas de accesibilidad, estigmatización, discriminación, es algo cotidiano para ellos, muchos son ignorados, rechazados y excluidos de la educación, empleo y salud.

Cada país tiene un ente gubernamental que ejerce representación y protege a las personas con discapacidad, garantizando su actividad diaria de forma digna, sobre todo, brindar las condiciones de igualdad en cuestión de derechos humanos, libertad y respeto. 

Derechos:

Los Derechos de personas con discapacidad son muchos y si se respetaran, tendríamos una sociedad más diversa, donde se aceptaran las diferencias:

  • Derecho a la educación: Todos nacimos iguales ante la ley, el derecho a la educación prima sobre las personas con discapacidad, sin discriminación alguna.
  • Derecho a vivir en forma independiente: El reconocimiento a elegir dónde y con quién vivir evitando ser aisladas.
  • Derecho a formar una familia: Tener relaciones sexuales e hijos sin ser separados de sus padres.
  • Derecho al trabajo y al empleo libre: El empleo es de libre elección. Igualmente, se prohíbe la discriminación en todas sus manifestaciones, incluyendo el mismo salario y condiciones laborales tales como los demás empleados. 
  • Derecho a la salud: Garantizar su atención médica y equipos de ayuda sin restricciones.
  • Derechos de participación: Se refiere a la participación e inclusión en las actividades de forma plena y efectiva en la sociedad.
  • Derecho al voto: Proporcionar equipos de votación que permitan este derecho de manera independiente al igual que los demás y en casos especiales, entregar los apoyos para que puedan ejercer el legítimo derecho al voto.

Por último, quisiéramos hacer especial foco en el derecho al empleo, dado que es uno de los derechos donde se ha visto una mayor brecha en su acceso o posibilidad de ejercerlo. Existen varias explicaciones para esta realidad, las que en varios países han sido identificadas y contempladas para generar una serie de acciones y establecer distintas estrategias para aminorar las distintas problemáticas y, así, asegurar su acceso. En esta línea podemos encontrar leyes de cuotas, franquicias o apoyos impositivos a las empresas, apoyos económicos para emprendimientos, mejora en las condiciones de empleabilidad de las PcD, generación de alianzas público privadas, entre otras.

Toda persona con discapacidad intenta llevar un estilo de vida como cualquier otra en la sociedad, sin embargo la inclusión laboral no ha sido una tarea fácil de afrontar por todo lo expuesto anteriormente. Pero ahora ya sabemos que las personas con discapacidad tienen igualdad de derechos para garantizar su plena participación en la sociedad, por lo que no podemos quedarnos ajenos a esta realidad.

Entonces ¿De qué forma puedes y podemos aportar para garantizar un estilo de vida digno, respetable y libre de discriminación para las personas con discapacidad? ¿Qué acciones concretas, por ejemplo en lo laboral, puedes tomar desde tu rol? (selector, líder, gerente, compañero)

Recuerda, si quieres cambiar el mundo, empieza por ti.

Fuentes consultadas:

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Portal-empleo
Empresas-1
previous arrow
next arrow

Artículos Relacionados

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido