Colombia es un país rico en leyes y en cuanto a temas de discapacidad se refiere, no es la excepción. La nueva Ley 1996 de 2019 abarca todo lo relacionado con la eliminación de la interdicción y se establece la capacidad legal de las personas con discapacidad, siempre y cuando cumplan con la mayoría de edad.
Antes de entrar en materia, vamos a definir algunos conceptos claves para la interpretación de la ley:
Discapacidad
Se refiere a las deficiencias y barreras a causa de la actitud y el entorno que impiden su participación de forma parcial o completa en la sociedad, bajo el concepto de igualdad.
Interdicción
“Es la prohibición o privación de un derecho impuesta por una autoridad jurídica”. Fue una figura que se usaba para brindar seguridad y proteger a nivel jurídico a las personas con discapacidad, es decir, una persona bajo interdicción no podía tomar decisiones por sí misma sino a través de un tercero llamado “curador” el cual era el encargado de su porvenir.
Capacidad legal
Según el artículo 1502 del Código Civil Colombiano, se trata básicamente en que el individuo pueda obligarse a sí mismo, sin el ministerio o la autorización de otro, es decir, obtiene una capacidad legal que llevará consigo en todo momento, sin distinción ya que la discapacidad no va a representar un obstáculo para su ejercicio legal ni las decisiones que tomen.
Ley 1996 de 2019
Promueve la capacidad legal en todas las personas sin distinción alguna, para hacer uso del derecho en cuestiones de decisiones personales y jurídicas. Con esta ley se reconocen los derechos de los colombianos sin importar el tipo de discapacidad, prevaleciendo la dignidad, independencia y autodeterminación tal como lo establece la Convención de las Naciones Unidas con relación a los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Una vez eliminada la interdicción del Código Civil colombiano, esta comunidad podrá ejercer su autonomía debido a que anteriormente eran familiares y / o personas cercanas.
¿Por qué se prevalece la capacidad legal sobre las personas con discapacidad?
Se debe a que esto garantiza el respeto y la dignidad humana. Que la persona que tiene algún tipo de discapacidad sienta su independencia y no la discriminación.
¿Qué hacer si ya la interdicción fue decretada? En ese caso, los jueces de familia deberán citar a estas personas y/ o sus curadores para que comparezcan frente a el juzgado para determinar si requieren de la adjudicación. También, se revisará la situación jurídica ante el juez de familia. Una vez recibida la solicitud, la persona bajo medida de interdicción será citada y también los curadores para que se presenten ante el juzgado y se determine si requieren de la adjudicación judicial de apoyos.
Medios para ejercer la capacidad legal
Esto se puede llevar a cabo mediante tres mecanismos, que son:
- Con un acuerdo de apoyos: Estos permite que una persona mayor de edad con algún tipo de discapacidad haga formalmente el designio de una o más personas, sean naturales o jurídicas, que estén presenten para asistirle en la toma de decisiones respecto a los asuntos que se manifiesten.
- Haciendo una solicitud al juez que designe apoyos, por medio de un proceso de jurisdicción voluntaria o verbal sumario.
- Suscribiendo una directiva anticipada, en ella establece el manifiesto de su voluntad y cuales son sus preferencias con respecto a las decisiones relativas con respecto a uno o varios actos jurídicos, en la vida civil, laboral y comercial. Por ejemplo, si una persona es diagnosticada, con previo aviso, con una enfermedad incapacitante, puede determinar a partir de ese momento como se gobernarán sus actos. Todas y cada una de sus decisiones serán plasmadas en su historia clínica.
“La Ley 1996 es el resultado del trabajo mancomunado del Consejo Nacional de Discapacidad, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Unidad Administrativa para la Reparación y Atención Integral a las Víctimas, el Ministerio del Interior, la Procuraduría General de la Nación, y la Defensoría del Pueblo”.
Por otra parte, el Sistema Nacional de Discapacidad, agrupa las instituciones que reúnen las orientaciones, normas, actividades y demás programas que permiten la ejecución de los principios generales de la discapacidad plasmados en la Ley 1145 de 2007.
¿Qué dice la Ley 1145 de 2007?
A groso modo, las normas que se encuentran en esta ley tienen como objetivo impulsar la formulación e implementación de las políticas públicas relacionadas con la discapacidad, bajo coordinación entre las entidades competentes a nivel nacional con el propósito de garantizar sus derechos fundamentales.
Ley Estatutaria 1618 de 2013
La Ley estatutaria 1618 de 2013, tiene un conjunto de normas que permiten la promoción y garantía de una mejor calidad de vida en el pleno ejercicio de los derechos de aquellas personas que padecen de alguna discapacidad. Esta labor es posible a través de las medidas de inclusión, ajustes razonables y el rechazo de cualquier manifestación de discriminación por causales de discapacidad. El Sistema Nacional de Discapacidad y las entidades públicas del país, son responsables de incluir de forma eficaz a las personas con discapacidad, con la seguridad y planificación tal como lo establece el artículo 3° literal c), de Ley 1346 de 2009.
Deben prevalecer departe de la familia, empresas y las organizaciones no gubernamentales para beneficio de la sociedad en general:
- Toda organización liderada por personas con discapacidad, integrarán el Consejo para la Inclusión de la Discapacidad, que promueve los derechos de las personas con discapacidad y tendrán como objetivo coordinar las acciones con el fin de cuidar los derechos y garantizar la inclusión de esta población.
- Velar por el ejercicio del respeto y en general, todos los derechos de las personas con discapacidad.
- Trabajar en conjunto en pro de la eliminación de barreras tanto a nivel social, física o de comunicación, entre otros, que obstaculicen la participación de la persona con discapacidad y el entorno.
- Mantener participación activa en el desarrollo de políticas que garanticen la inclusión a nivel, social, laboral y política de las personas con discapacidad.
- El respeto, la dignidad y vida plena como derechos inquebrantables para las personas con discapacidad.
- Reportar cualquier acción y / o manifestación de discriminación hacia las personas con discapacidad.
Buenas tardes, solicito informacion sobre donde puedo buscar u obtener ayudas a personas con discapacidad en bogota -colombia.
Me estoy recuperando de la 6 cirugia de cadera motivo por el cual por el momento no puedo trabajar . Mi mami es un adulto mayor no tiene pension. Por el momento hemos podido salir adelante pero el futuro me preocupa
Gracias
Buenas noches mi hijo Jeremías Domínguez nació con microcefalia y parálisis cerebral espastica cómo me pueden ayudar
¿Cómo lograr que entidades de Salud ( clínicas, IPs…)que no planifican lugar de parqueo para minusválidos o quienes los transportan ?
Necesito saber q obligaciones tiene la familia ante una persona q ya es pensionado por invalidez y la madre y demás familiares no le ayudan en nada de lo q pueda necesitar aún sabiendo q vive solo y hasta aguanta hambre y más necesidades básicas
Yo soy una persona discapacitada mi esposo es mi cuidador y ya somos de la tercera edad a qué tenemos derecho y que ayudas hay para los cuidadores mil gracias
Buenas tardes. Mi nombre es Evis useche Borja.
Tengo una consulta:
Mi hermana es discapacitada, ella es colombiana de nacimiento y migrante de Venezuela por la situación.
Sus hijos en Bogotá no le prestan la decía atención y nuestro hermano mayor se la tuvo que llevar a vivir con el.
La pregunta es:
¿Cómo hacer para que los hijos le ayuden con gastos, de alquiler comida, medicinas y otros?
Gracias.
Buenos dias. Mi Padre quuere legalizar una casa con un Testamento y mi hermana es sorda. Que porcentaje le corresponde?. Somos 5 hermanos.