Todo lo que debes saber sobre la ley de cuotas en India

Todo lo que debes saber sobre la ley de cuotas en India

Cuotas legales

India cuenta con legislaciones que buscan proteger, promover y garantizar los derechos de las personas con discapacidad.

En 1995, el Gobierno de la India aprobó la Ley de Discapacidades (igualdad de oportunidades, protección de derechos y plena participación), la cual establece que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos y que el gobierno debe hacer posible su plena participación en la sociedad. Esta legislación marcó un hito porque, por primera vez, declaró que las personas con discapacidad tenían derecho a la igualdad de oportunidades y a la plena participación y que estos derechos serían protegidos por la ley.

En el año 2017, entró en vigor la Ley de Derechos de las Personas con Discapacidad, promulgada el año anterior. En esta normativa se establecen diversas medidas para asegurar el pleno desarrollo e inclusión de las personas con discapacidad:

  • Todas las instituciones gubernamentales de educación superior y otras instituciones educativas que reciban ayuda del Gobierno deberán reservar por lo menos el 5% de las vacantes para personas con discapacidad. 
  • Todo gobierno pertinente reservará para las personas con discapacidad el 4% del número total de vacantes, para nombramiento en cada establecimiento gubernamental
  • El sector privado deberá destinar el 5% de su plantilla para contratar personas con discapacidad.

Asimismo, la ley establece que este porcentaje no es un límite y que las autoridades centrales y locales tienen el deber de proporcionar incentivos a quienes emplean, para garantizar la cuota mínima requerida y generar las condiciones óptimas para la realización de sus actividades.

Fiscalización

El gobierno central, por notificación del Ejecutivo, puede nombrar a un Comisionado en Jefe para Personas con Discapacidad. Esta figura cumple el rol de identificar las transgresiones a la ley y presentar correcciones necesarias en los procedimientos inconsistentes por parte de los y las empleadoras. Por ejemplo, en el mantenimiento de las condiciones de acceso en la infraestructura o el no cumplimiento de las cuotas de empleo en el Estado.

Además, el Comisionado en Jefe es quien monitorea la implementación de la ley en los diversos programas destinados a personas con discapacidad y analizar la utilización de los fondos designados por el gobierno central para el beneficio de dichas personas.

Beneficios fiscales

El artículo 41 de la Ley de personas con discapacidad (igualdad de oportunidades, protección de derechos y plena participación) de 1995, prevé incentivos para que los y las empleadoras aseguren, al menos, el 5% de su plantilla laboral destinada a contratar personas con discapacidad. 

Los incentivos que se prevén son:

  • El pago por parte del Gobierno de la contribución del empleado/a al Fondo de Previsión de los Empleados y al Seguro del Estado de los Empleados durante los tres primeros años. 

Según el portal Enabled.in, el esquema de dar incentivos a las empresas, para proporcionar empleo a personas con discapacidad en el sector privado, aprobado por el Gobierno, sería el siguiente:

  • Desembolso total: Rs. 1800 millones de rupias para el 11.° Plan Quinquenal
  • Empleos a crear: un lakh por año
  • Límite salarial: Los y las empleadas con discapacidades con un salario mensual de hasta Rs. 25.000 por mes, que trabajarán en el sector privado, estarían cubiertos.

Asimismo, los cargos administrativos del 1,1% de los salarios de los y las empleadas cubiertos por la Ley del Fondo de Previsión de Empleados y Disposiciones Misceláneas (EPF&MP) seguirán siendo pagados por el empleado.

El régimen será aplicable a las personas empleadas con discapacidad:

  • Que cuenten con la certificación correspondiente en donde conste su condición de discapacidad.
  • En el sector privado de toda la India en la inscripción de los y las empleadas en el Fondo de Previsión de Empleados (EPF) y el Seguro Estatal de Empleados (ESI). En Jammu y Cachemira, los empleados/as estarían registrados en el EPF.
  • Que sea nombrado a partir del 1/4/2008.

Para aplicar a los incentivos, las empresas deberán presentar una copia del certificado de discapacidad, emitido por la Autoridad competente.

Multas

El capítulo 16 de la ley de Derechos de las Personas con Discapacidad, expresa que toda persona que contravenga las disposiciones de la misma o de cualquier norma dictada en virtud de dicha ley, será sancionada por la contravención con multa que podrá extenderse a 10.000 rupias

Y por cualquier contravención posterior, la multa no será inferior a 50.000 rupias, pero puede extenderse a 5 lakh de rupias.

Regulaciones sobre accesibilidad universal en oficinas o espacios de trabajo.

Otra de las medidas establecidas por la ley de Derechos de las Personas con Discapacidad, es que la inclusión de dichas personas no se reduce solamente a la fijación de cuotas, sino también a poder crear un ambiente laboral que cumpla con ciertas condiciones mínimas, tanto en los edificios como en los espacios abiertos, para que las personas se sientan incluidas y sin ningún tipo de impedimento que genere la sensación de discriminación y exclusión. 

En este sentido, las empresas que contraten personal con discapacidad deberán acondicionar los espacios de trabajo para que sean accesibles y puedan responder a todos los tipos de necesidades.

Por otro lado, el artículo n° 20 de la ley mencionada, expresa que todos los entornos laborales deberán proporcionar adaptaciones, apoyos adecuados y sin barreras para las personas trabajadoras con discapacidades. 

 Para más información: Ley de Derechos de las Personas con Discapacidad.

Ley de personas con discapacidad, igualdad de oportunidades, protección de derechos y plena participación.

Enabled.in Incentivos para empresas que contraten personas con discapacidad.

Régimen de Empleo de Personas con Discapacidad en el Sector Privado.

¿Qué es el Programa Tekoporã? Un programa que beneficia a las personas con discapacidad en Paraguay

¿Qué es el Programa Tekoporã? Un programa que beneficia a las personas con discapacidad en Paraguay

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Tekoporã es un programa social implementado por el Ministerio de Desarrollo Social orientado a la protección y promoción de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad.

El objetivo principal del programa es mejorar la calidad de vida de la población participante, facilitando el ejercicio de los derechos de: alimentación, salud y educación, mediante el aumento del uso de servicios básicos y el fortalecimiento de las redes sociales, con el fin de cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Además tiene como propósito brindar apoyo socio familiar y comunitario, a través de un acompañamiento sistemático que facilite el cumplimiento de las corresponsabilidades, crear capacidades de trabajo familiar, comunitario y condiciones que aseguren la participación ciudadana e incrementar los recursos financieros de los hogares participantes.

El proyecto cuenta con varios componentes:

– Acompañamiento familiar y socio comunitario:

Consiste en apoyar y visitar los hogares para facilitar el cumplimiento de las corresponsabilidades por parte de las familias, y brindar orientaciones vinculadas preferentemente al mejoramiento del hábitat familiar, así como los hábitos de higiene, ideas y acciones para mejorar la calidad de alimentos y la salud, además de orientar a las familias al acceso a diversos servicios públicos y fomentar las actividades comunitarias. Estos trabajos están a cargo de Guías Familiares. 

– Transferencias Monetarias:

Los aportes del Estado son otorgados en carácter de subsidios financieros directos, consistentes en la entrega periódica de sumas de dinero a hogares en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad. La transferencia monetaria se otorga a una persona titular que podría ser tanto la jefa como el jefe del hogar o tutor/a, dando prioridad a las mujeres para ejercer la titularidad, esto dependiendo de la situación particular de cada familia y su composición. Los pagos de las transferencias monetarias para los hogares participantes se realizan en forma bimensual. 

Requisitos para acceder al programa:

Hogares que hayan sido identificados y clasificados en situación de pobreza y vulnerabilidad, según el resultado de la aplicación y procesamiento de instrumentos de selección vigentes (Índice de Calidad de Vida hasta el Estrato II u otro) o según determine la Máxima Autoridad bajo Resolución y que cuenten entre sus miembros a: 

– Niños y niñas de 0 a 14 años y/o – adolescentes de 15 a 18 años  

– Mujeres embarazadas

– Personas con discapacidad

– Comunidades Indígenas 

Ten en cuenta que puedes encontrar más información en la página del Ministerio de Desarrollo Social de Paraguay

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Biografía de un ejemplo maravilloso, Helen Keller

Biografía de un ejemplo maravilloso, Helen Keller

helen keller

Helen Keller quedó sorda y ciega a causa de una enfermedad cuando tenía 19 meses de edad. Llegó a desarrollarse culturalmente y ser una escritora y conferenciante pública mundialmente famosa. Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a descubrir el mundo usando sus otros sentidos. Tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para «ver» lo que estaban haciendo e imitaba sus movimientos. Al no poder expresarse ni entender su frustración aumentó con la edad y su impotencia de no poder comunicarse. Se convirtió en una persona salvaje, revoltosa y muy agresiva. Esta situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una tutora privada.

Cuando tenía siete años de edad inventó 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Anne Sullivan venía de un ambiente muy pobre. Había perdido la visión cuando tenía cinco años y fue abandonada en una casa de escasos recursos. Tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien recibida, el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. Después de varios años, y tras dos operaciones con éxito recuperó su visión. Se graduó obteniendo el título de honor. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Helen Keller.

El primer paso de Anne fue comunicarse con ella venciendo su agresividad con fuerza y paciencia. El siguiente paso fue enseñarle el alfabeto manual. Anne la ponía en contacto con los objetos y le deletreaba en la mano las palabras. Así comenzó a animarse y cada cosa que encontraba la agarraba y preguntaba a Anne cómo se llamaba. Así fue preparando a su alumna con nuevas palabras e ideas que necesitaría para enseñarle a hablar. Como resultado de todo este trabajo, Helen llego a ser más civilizada y amable, y pronto aprendió a leer y escribir en Braille. También aprendió a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones.

Anne la ayudó en varias instituciones trabajando con otros materiales y textos, enseñándole distintas lecciones y actuando como su intérprete. Ella interpretaba en las manos de Helen lo que los profesores decían en clase, y transcribía en los libros utilizando el sistema Braille.

Helen se graduó con título de honor de la Radcliffe College en 1904. Tenía un poder de concentración extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos personales para mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió«La Historia de Mi Vida». Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa.

¿Tienes una discapacidad? Duplicamos tus oportunidades laborales de conseguir empleo

La ceguera era una enfermedad muy común, a causa de la pobreza abundante que había. Helen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas. Llegó a ser famosa, invitada por muchos países y recibió títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras.

En octubre de 1961 Helen sufrió el primero de una serie de accidentes cerebros vasculares, y su vida pública fue disminuyendo. En los últimos años de su vida se dedicaría entonces a cuidar su casa en Arcan Ridge.

En 1964, Helen fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto premio para personas civiles otorgada por el presidente Lyndon Johnson. Un año más tarde fue elegida como La mujer del “Salón de la Fama” en la Feria Mundial de Nueva York.

Poco antes de su muerte en 1968, a la edad de 87 años, Helen Keller le dijo a un amigo: «En estos oscuros y silenciosos años, Dios ha estado utilizando mi vida para un propósito que no conozco, pero un día lo entenderé y entonces estaré satisfecha.»

El 1 de junio de 1968, en Arcan Ridge, Helen Keller muere mientras dormía. Su cuerpo fue cremado en Bridgeport, Connecticut y su funeral se realizó en la Catedral Nacional de Washington DC. La urna más tarde sería llevada a un lugar cerca de donde descansaban los restos de Anne Sullivan y Polly Thomson.

¡Si se puede!

Si vos querés saber más sobre esta historia, hay una película: “El milagro de Ana Sullivan, The miracle worker”

Fuente sacada de:

 http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaskeller.htm

¿Tienes una discapacidad? Duplicamos tus oportunidades laborales

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido