¿Cómo hablar de sexualidad con niños, niñas y adolescentes con discapacidad?

¿Cómo hablar de sexualidad con niños, niñas y adolescentes con discapacidad?

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

¿Por qué sigue sorprendiendo unir las palabras sexualidad y discapacidad? ¿Por qué se “disparan las alarmas” y se anticipan los problemas? 

En el caso de las personas con discapacidad suele ocurrir que el entorno mantiene una imagen de debilidad y necesidad de protección sobre ellas. Esta actitud interfiere en sus intereses y puede llegar a negar sus necesidades afectivas y sexuales. Si la discapacidad es física o intelectual, o si esta se presenta desde el nacimiento o se adquiere más tarde también conllevará actitudes diferentes por parte de familiares y cuidadores.

Además, la sociedad tiende a visualizar a estas personas como asexuales, infantilizándolas e impidiéndole evolucionar en todos sus ámbitos. Sin embargo, estas necesidades suelen mantenerse intactas y pendientes de ser satisfechas para sentirse realizados.

Por tanto, resulta necesario abordar este tema con los niños, niñas y adolescentes con discapacidad como trabajaríamos cualquier otro aspecto del desarrollo. Es decir, animándoles a preguntar y dando respuestas claras a sus dudas, indicándoles lo que puede expresarse en público y aquello que pertenece al ámbito de la intimidad.

También debemos animarles a manifestar cuándo se sienten inseguros o molestos con alguien. En definitiva, formándoles y ayudándoles a ser independientes y facilitar su integración.

Cada persona, con o sin discapacidad, experimentará intereses diferentes. Por eso, hay que abordar las necesidades sexuales partiendo de cada realidad individual y alejándonos de generalidades y estereotipos.

Esto nos permitiría reconocer también la diversidad existente, atendiendo a los procesos de desarrollo de la identidad (sexual o de género) o la orientación sexual que manifiesten.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

¿Las enfermedades mentales son consideradas una discapacidad?

¿Las enfermedades mentales son consideradas una discapacidad?

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

La enfermedad mental ha sido siempre un tema difícil de enfrentar a causa del estigma y de los temores asociados tanto en el ámbito laboral como de manera general. La “enfermedad mental” no se refiere sólo a patologías graves, sino también a trastornos comunes como la depresión, la ansiedad o el estrés, que pueden ser tratados de forma adecuada si son manejados correctamente. Muchas personas con enfermedades mentales tienen, a su vez, alguna discapacidad que puede estar asociada o no a dicho padecimiento y generalmente se clasifican dentro del espectro de las discapacidad psicosociales. En este artículo haremos un breve repaso sobre ellas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la discapacidad psicosocial como personas con diagnóstico de trastorno mental que han sufrido los efectos de factores sociales negativos, como el estigma, la discriminación y la exclusión. La anterior definición, no se limita a mencionar la situación de salud de la persona; su acierto consiste, en hacer notar las deficiencias de una sociedad que estigmatiza, discrimina y excluye. Si bien, se trata de una definición que parte de un aspecto médico, al incorporar y destacar las deficiencias de la sociedad, se hace compatible con el Modelo Social de abordaje de la Discapacidad pues identifica cómo la sociedad discapacita a nuestro colectivo, además de que distingue estas discapacidades de las intelectuales.

Generalmente, estas condiciones de vida temporal o permanente aparece durante la adolescencia o los primeros años de la adultez y varía de acuerdo a cada una de las disfunciones, afectando directamente las funciones mentales y de interrelación de las personas que la presentan, limitando su capacidad para ejercer una o más actividades de la vida cotidiana.

– Depresión: Estado mental que se caracteriza por sentimientos permanentes de tristeza, desesperación, pérdida de la energía y dificultad para manejarse en la vida cotidiana normal. Otros síntomas de la depresión incluyen sentimientos de inutilidad y desesperanza, pérdida del placer en la realización de actividades, cambios en los hábitos de alimentación o dormir, y pensamientos de muerte o suicidio.

– Trastornos de ansiedad: La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud que puede manifestarse con palpitaciones y sudoración. Si bien la ansiedad es una reacción normal al estrés cuando nos enfrentamos a algunas situaciones, su presencia prolongada y abrumadora puede significar limitaciones para el desenvolvimiento de la persona en la sociedad.

– Psicosis: Es un trastorno mental grave por el cual la persona pierde la capacidad de reconocer la realidad o de relacionarse con otros. La persona no es capaz de hacer frente a las exigencias de la vida diaria. Los síntomas incluyen estar paranoide, tener ideas falsas acerca de lo que está ocurriendo o quién es quién, y ver, oír o sentir cosas que no están presentes. Puede ocurrir a cualquier edad, aunque es bastante inusual en la infancia y adolescentes menores de 15 años.

– Trastorno bipolar: Es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión).  Estos cambios en el estado de ánimo pueden afectar el sueño, la energía, el nivel de actividad, el juicio, el comportamiento y la capacidad de pensar con claridad.

– Esquizofrenia: Es un trastorno mental severo que afecta al pensamiento, las emociones y el comportamiento. Los síntomas más habituales son delirios, alucinaciones, trastornos del pensamiento, aislamiento y deterioro de las emociones.

– Trastorno esquizoafectivo: El trastorno esquizoafectivo es un trastorno de salud mental que se caracteriza por una combinación de síntomas de esquizofrenia, como alucinaciones o delirios, y síntomas de trastornos del estado de ánimo, como depresión o manía.

– Patología dual: Hace referencia a personas que presentan de manera simultánea o a lo largo de su vida una adicción en conjunto con un trastorno mental. Las adicciones pueden ser elementos o sustancias moralmente aprobadas en la cultura actual como: el tabaco, el café, el alcohol, los analgésicos o aquellas que no disfrutan del mismo status como: el cannabis o la cocaína. Por otro lado los trastornos mentales hacen referencia a padecer trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos del espectro de la esquizofrenia y la psicosis, Trastorno Déficit Atención e Hiperactividad, y diferentes rasgos y trastornos de personalidad.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

¿Cómo hablar de sexualidad con niños, niñas y adolescentes con discapacidad?

Educación sobre discapacidad: ¿Cómo ayudar en la infancia a entender la discapacidad?

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

La diversidad es algo que los niños y niñas deben conocer desde sus primeros años de vida, especialmente cuando comienzan a socializar y a relacionarse con el mundo de manera más autónoma.

Bien sea en la guardería o en el colegio, o simplemente en la propia familia, con amigos o jugando en el parque, en algún momento de la infancia entrarán en contacto con personas con discapacidad y pueden surgirles preguntas.

En este caso, nuestra tarea es explicarles la situación con la mayor naturalidad posible, respondiendo a sus preguntas, y aprovechar esta curiosidad infantil para promover la empatía, la inclusión y la igualdad.

Aun así, es fácil que te surjan muchas dudas sobre cómo explicar en la infancia la discapacidad, qué lenguaje utilizar o cómo resolver sus dudas.

Puntos importantes a tener en cuenta: 

Los niños y niñas no tienen prejuicios: Los prejuicios y sesgos se desarrollan con el tiempo (con la educación y la socialización), por lo que la mayoría de los niños y niñas aceptan las diferencias de manera mucho más natural que los adultos. La mejor opción es abordar la discapacidad de manera normalizada y afectiva, incidiendo en el hecho de que todas las personas somos diferentes y que todos tenemos cosas en común.

El respeto como parte fundamental: La aceptación real de la discapacidad pasa por el respeto hacia la diversidad. Los niños y niñas no deben sentir lástima por la persona con discapacidad, sino respeto aprendiendo a valorar no sólo los logros de las personas sino el esfuerzo por conseguir las cosas y el valor que eso representa. Es fundamental explicar que las personas con discapacidad necesitan algunas adaptaciones para conseguir ciertas cosas y que por otro lado, pueden ser únicos o poseer otras habilidades que otras personas no tienen. Cada persona tiene habilidades y preferencias diferentes.

Intentar resolver todas las dudas: Es positivo responder de forma sencilla y clara a las preguntas sobre la discapacidad pero de una manera tranquilizadora. Si el niño o niña, por ejemplo, pregunta por qué esa persona usa un dispositivo auditivo, responderle de una forma simple que es porque tiene dificultades para oír o no puede oír, pero sí muestra preocupación explicarle que eso no le impide ser feliz, que también juega, se divierte, etc.

Aprovecha los recursos lúdicos y educativos para tener la conversación sobre discapacidad: Existen en la actualidad multitud de recursos que explican a los niños y niñas las distintas discapacidades desde dibujos animados, cuentos, actividades, etc.

Por ejemplo la Fundación Adecco ha realizado «Diferentes» un libro de actividades para niños y niñas de 4 a 8 años, donde de forma lúdica se trata el tema de la diversidad. Muchos capítulos de la serie de dibujos animados de Caillou, hablan de la discapacidad siempre con un mensaje muy positivo. Como el de “Un perro muy especial” (habla de la personas con discapacidad visual),  “Caillou, un nadador muy bueno»  (de la discapacidad física) o «Sígueme» (de las personas con autismo).

Estos y otros recursos además de las situaciones que nos iremos encontrando en nuestra vida cotidiana irán ayudando al niño o niña a comprender la diversidad de su entorno y a respetarla.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Mujeres con discapacidad: la tecnología como oportunidad para acortar la brecha digital y promover la igualdad

Mujeres con discapacidad: la tecnología como oportunidad para acortar la brecha digital y promover la igualdad

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Las personas con discapacidad, en general, enfrentan dificultades para ingresar al mercado laboral abierto, con la pandemia las dificultades de acceso a un empleo crecieron.  Los hombres con discapacidad tienen casi el doble de probabilidades de tener trabajo que las mujeres con discapacidad. Esta brecha de género es alarmante, especialmente relacionada con la innovación global y la digitalización en el futuro del trabajo.

En el campo STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas): las mujeres se encuentran subrepresentadas, solo el 3% de las estudiantes de educación superior eligen estudios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y solo el 35% de los estudiantes de STEM en la educación superior a nivel mundial son mujeres, de acuerdo a un reporte de la UNESCO

Sumada a las brechas mencionadas, las mujeres con discapacidad enfrentan otras barreras relacionadas con el acceso inadecuado a la educación, al empleo, la atención médica y la justicia. Además  enfrentan actitudes discriminatorias que presentan barreras adicionales en su participación social, política y cultural

“Desde Incluyeme.com creemos que la tecnología y las competencias digitales son fundamentales en el mercado laboral actual y futuro. Promover la participación de mujeres con discapacidad en estas áreas significa un paso importante para lograr la igualdad de género”, sostiene Gabriel Marcolongo CEO y Fundador de Incluyeme.

“Promovemos que las personas con discapacidad accedan a capacitaciones en habilidades digitales a las que generalmente no pueden acceder, ya sea por su costo o por su diseño. Fomentamos que participen mujeres con discapacidad con el objetivo de reducir la brecha de género en estas áreas que están altamente masculinizadas y no contemplan sus necesidades ni perspectivasafirma Clara Popeo, Project Manager Regional de Incluyeme.

Es necesario generar espacios de formación que contemplen las necesidades particulares de las personas con discapacidad. “A través de cursos de programación, software testing, diseño gráfico y community manager, entre otros, buscamos promover el acceso al empleo de personas con discapacidad. En especial buscamos sumar a mujeres jóvenes con discapacidad, que enfrentan múltiples vulnerabilidades y que están subrepresentadas en empleos de este tipo”, afirmó Gabriel.

Sin duda la tecnología ha permeado al mundo por lo que es necesario aprovechar el potencial de las TIC como herramientas generadoras de espacios que permiten visibilizar a determinados grupos sociales, entre ellos a las mujeres con discapacidad. Esto supone una oportunidad de inserción y hay que trabajar para que la tecnología se convierta en una herramienta de inclusión, un instrumento para vencer barreras y una ventana al mundo.

 [1] Fuente: https://www.un.org/womenwatch/enable/WWD-FactSheet.pdf

 [2] fuente: https://en.unesco.org/stemed

 [3] Fuente: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2018/empowerment-of-women-and-girls-with-disabilities-en.pdf?la=en&vs=3504

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

La importancia del Diseño Universal y una infraestructura inclusiva

La importancia del Diseño Universal y una infraestructura inclusiva

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Para poder entender en su totalidad la importancia de una ciudad con una infraestructura inclusiva, primero se debe entender por completo el término Diseño Universal. 

Según Ron Mace (1941 – 1994), creador del término, el Diseño Universal busca estimular el desarrollo de productos atractivos y comerciales que sean utilizables por cualquier tipo de persona. Está orientada al diseño de soluciones ligadas a la construcción y a los objetos que respondan a las necesidades de una amplia gama de usuarios (Corporación ciudad accesible, 20 de febrero de 2012)

Como se mencionó anteriormente, el concepto de Diseño Universal se basa en siete principios básicos, los cuales serán mencionados y explicados a continuación:

  • Igualdad de uso: “El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas, independiente de sus capacidades y habilidades” 
  • Flexibilidad: “El diseño se acomoda a una amplia gama y variedad de capacidades individuales.” 
  • Uso simple y funcional: “El funcionamiento del diseño debe ser simple de entender” 
  1. Información comprensible: “El diseño comunica la información necesaria al usuario, aunque éste posea una alteración sensorial. Utiliza distintas formas de información (gráfica, verbal, táctil)” 
  2. Tolerancia al error: “El diseño reduce al mínimo los peligros y consecuencias adversas de acciones accidentales o involuntarias. Dispone los elementos de manera tal que se reduzcan las posibilidades de riesgos y errores” 
  3. Bajo esfuerzo físico: “El diseño puede ser utilizado eficiente y cómodamente con un mínimo de fatiga física. Permite al usuario mantener una posición neutral del cuerpo mientras utiliza el elemento” 
  4. Espacio y tamaño para el acercamiento y uso: “Es necesario disponer espacios de tamaños adecuados para la aproximación, alcance, manipulación y uso, sin importar el tamaño, postura o movilidad del individuo” 

 

Es por todo lo mencionado anteriormente, que incorporar los criterios que incluye el  Diseño Universal al momento de realizar construcciones en las distintas ciudades del mundo, es fundamental. Gracias a esto, y sus siete principios básicos, es que hoy en día existen cada día más infraestructuras accesibles para todas las personas, considerando su diversidad y sin importar la condición en la que se puedan encontrar. Diseñar y construir infraestructuras inclusivas permite que las personas que presenten cualquier tipo de discapacidad, puedan acceder a estas sin mayores complicaciones.  

Sin embargo, a pesar de que existe este concepto y de la existencia de todas las medidas y ayudas posibles para que todo esto sea posible, siguen existiendo distintas infraestructuras que no permiten el acceso para las personas con discapacidad, por ejemplo, a quienes utilizan silla de ruedas. También encontramos calles que no cuentan con señalización inclusiva, como semáforos con señales audibles o con suelo podotáctil que guía y entrega indicaciones de seguridad a personas con discapacidad visual. Entonces, ¿por qué si existe este concepto de Diseño Universal, siguen realizándose edificaciones que no son 100% accesibles? Esto se debe, principalmente, por un bajo conocimiento por parte de las personas en general y por quienes diseñan y construyen las infraestructuras o servicios. Informar, concientizar, capacitar e incluir este concepto, es primordial para lograr una ciudad más inclusiva, que respete la variedad y singularidad de cada persona y, por sobre todo, el ejercicio de sus derechos a las personas con discapacidad.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

La importancia del Diseño Universal y una infraestructura inclusiva

Los beneficios de la Hipoterapia en los niños y niñas con un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA)

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

En el presente artículo queremos mencionar y dar a conocer los beneficios de la hipoterapia en los niños y niñas, especialmente las/os que tienen un diagnóstico dentro del Espectro Autista.

¿Qué es la hipoterapia?

La hipoterapia es un tipo de terapia asistida por animales, en donde el contacto con el animal genera la liberación de diferentes hormonas, la mayoría ligadas al placer y bienestar, tales como: endorfinas, serotonina, dopamina, oxitocina y cortisol (hormona del estrés). A su vez, la relación con el animal impacta a nivel de motivación, produciendo un proceso significativo, por tanto se internaliza el aprendizaje para una mejor rehabilitación. Asimismo, esto ayuda a que la/el niña/o entre en un estado de calma, relajación y bienestar generalizado, siendo un estímulo para que las sesiones sean aún más agradables y enriquecedoras para el niño/a, por lo que los objetivos propuestos para la terapia serán más fáciles de alcanzar. 

Esta terapia de rehabilitación alternativa, tiene como particularidad la utilización de los caballos para efectuar diferentes programas de ejercicios dirigidos por un/a profesional cualificado/a (Discapnet, S.F). Además, se utiliza en muchos tipos de diagnósticos, tales como personas con síndrome de Down, déficit atencional con hiperactividad, discapacidad intelectual, espasticidad, parálisis cerebrales, trastorno del espectro autista, entre otros.

La realización de este tipo de terapia se divide estratégicamente en tres partes: saludar al caballo, montarlo (que es donde ocurren los ejercicios) y despedirse. A estas tres partes se les entrega el tiempo óptimo según la necesidad de cada niño/a, con la intención de generar un vínculo y disminuir los factores estresores en caso de existir.

En relación a las personas dentro del Espectro Autista, este tipo de terapias en donde se utilizan caballos suelen tener varios beneficios, ya que dentro de los indicios más comunes de este diagnóstico se puede encontrar dificultades en la integración sensorial, pudiendo presentar hipersensibilidad o hiposensibilidad a texturas, las cuales se pueden trabajar con el pelaje del caballo. Así, el uso del tacto al acariciar las diferentes zonas del pelaje integra y organiza las sensaciones táctiles producidas por los distintos grosores, suavidades o temperaturas que presenta el caballo.

Otra arista a trabajar dentro de las sesiones de hipoterapia, es la dificultad que presentan niños y niñas respecto a la flexibilidad de ideas, lo cual se trabaja con cada nuevo ejercicio que se realice, incrementando el cambio y la aprobación de estos según su tolerancia. También, la transmisión de impulsos rítmicos a la cintura pélvica, la columna y los miembros inferiores del jinete, estimulan la motricidad del niño/a, regulan el tono muscular y desarrollan el movimiento coordinado. Y la transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana, en donde se registra la marcha humana en la monta, grabándose en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo cual posibilita su transferencia a la marcha pedestre en los/as niños/as (Oropesa, García, Ventura y Matute, 2009).

Para finalizar se debe comprender que los caballos son animales que actúan en base a sus feromonas, por lo cual, logran percibir las emociones de las personas que los montaran. Por lo mismo, es importante, fomentar el vínculo entre el animal y el niño/a, para que ambos se sientan tranquilos y en confianza.

Referencias Bibliográficas:

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido