Cuando un hijo es diagnosticado con alguna discapacidad, la familia siente que esto representa un golpe, y los padres pasan por varias etapas psicológicas y emocionales que varían según el caso, aunque tienen similitudes desde el momento del diagnóstico.
Dichas etapas son consideradas como un duelo, experimentado por los padres desde el primer momento, siendo este un proceso dividido en varias fases, hasta llegar a aceptar por completo la discapacidad del hijo. El proceso se da en el siguiente orden:
- Negación: Esta etapa se da cuando los padres se enteran de la discapacidad de su hijo, y se caracteriza por la insistencia de los mismos al aferrarse a la idea de que el diagnostico no es correcto, y que sus hijos no tienen discapacidad, negándose a toda idea que afirme la realidad.
- Culpabilidad: Puede que durante esta fase, los padres se culpen mutuamente de la discapacidad del niño, o incluso culpar al médico, la vida, su religión o su propio hijo. Reaccionando de esta manera, debido a la impotencia que sienten, sintiendo además culpa y en muchos casos vergüenza.
- Negociación: En esta etapa los padres aunque no aceptan el diagnostico al 100%, ya se sienten mas cómodos hablando del tema con el médico y con el niño, despertando en sí mismos el interés por conocer la discapacidad y como pueden manejarla.
- Depresión: La misma se da porque los padres se sienten agotados a nivel físico y mental, manifestando desanimo.
- Aceptación: Es la etapa final, aquí ya los padres aceptan total o parcialmente la discapacidad de su hijo, aunque en algunos casos las etapas se pueden repetir, ya que cada persona vive este proceso de duele de un modo distinto.
¿Cómo actuar cuando tienes un hijo con discapacidad?
Todos los padres y familiares de personas con discapacidad, pasan por el proceso mencionado anteriormente, el cual los lleva a asumir una posición asertiva, pero muchas veces no se sabe bien que acciones tomar para apoyar mejor a ese niño que necesita atención, comprensión y sobre todo mucho amor, es por ello que aquí te dejamos 6 recomendaciones que te pueden ayudar:
- Documéntate acerca de la discapacidad de tu hijo: Mientras más conocimientos tengas acerca de las discapacidades, podrás brindar más ayuda a tu niño. Puedes comenzar dirigiéndote al centro educativo y conversando con el docente del niño, además de indagar en la web y consultando con profesionales, para tener ideas claras y conocer mejor el tema.
- Conoce los derechos de tu hijo: Cada país tiene sus leyes en cuanto a la discapacidad, por lo que es bueno que investigues, ya sea mediante internet o en físico, enterándote así de todos los derechos de tu hijo, porque los mismos servirán de ayuda en cuanto a su desempeño cotidiano y su integración en la sociedad.
- Establece relaciones positivas con el docente y personal de la escuela: Esto lo lograras comunicándote regularmente, intercambiando información sobre el progreso de tu hijo tanto en casa como en el colegio. Reúnete con el maestro y equipo del área de educación especial, para así desarrollar planes para tratar las necesidades educativas del niño.
- Asiste a encuentros con otros padres: De esta manera podrán compartir consejos prácticos y apoyo a nivel emocional.
- Tenle mucha paciencia a tu hijo: Ten en cuenta que su discapacidad puede dificultar su desempeño en todas las áreas, y que hay cosas que no puede controlar, necesitando tu apoyo y tolerancia.
- Enfócate en las potencialidades e intereses de tu niño: Anímalo a realizar actividades que le gustan, ofrécele la oportunidad de aprender por medio de ellas, acompañándolo siempre y guiando su aprendizaje.
9 comments
20/12/18
Buen día.
Como verá, he estado leyendo sobre el autismo y Asperger. Creo que los niños normales ya traen consigo o incorporadas las habilidades sociales, mientras que los niños con Asperger deben ir adquiriéndolas así como el desarrollo de la motricidad. Puedo comentar sobre las personas que padecen Asperger porque tengo un hijo con ese problema. A mí me pasó no entender el problema, se me hizo increíble cuando en la escuela me dijeron que lo llevara al médico porque al niño le costaba socializarse y no hacia los trabajos en clase. Mi hijo aprendió a leer a los tres años preguntándonos las letras, las vocales, los números y así él solito iba hilvanando vocal, consonantes hasta que comenzó a leer cualquier cosa. Leía el diario como una persona mayor, leía los libros de Astronomía ya que el padre es profesor de esa materia, leía matemáticas, geografía, física, química. Si mi hijo sabía leer, era porque aprendió a hablar precozmente. Cuando comenzó la escuela se aburría porque lo que la maestra enseñaba ya lo sabía y le deba por no querer escribir en el cuaderno, cosa que también lo había aprendido a escribir prematuramente, entonces la maestra dijo: “hay que llevarlo al médico”. El médico lo pasó a la psiquiatra y la psiquiatra lo pasó al psicólogo y entre la psiquiatra y el psicólogo lo diagnosticaron con síndrome de Asperger. Después tuve que llevarlo a psicomotricidad, a la fonoaudióloga y hasta fue a una escuela especial de discapacitados por algunas horas y después a la escuela normal. El problema que presentaba era en el comportamiento y que buscaba hablar con los mayores y no con los de su edad sobre las cosas que había aprendido leyendo. No era un niño como los demás y eso acarreaba problemas.
Hoy ese niño creció y ya tiene 24 años; hace pocos días se presentó en un concurso para discapacitados cuyo puntaje exigido como mínimo era 15 y el máximo 30. Mi hijo sacó en una prueba 22 puntos y en otra 29,30. Luego pasó a la evaluación psicolaboral y no lo admitieron siendo que él demostró tener los conocimientos exigidos para el puesto. La discapacidad de mi hijo es no visible porque no está en lo físico, ni en el aprendizaje, ni tampoco en lo mental.
Les saluda atentamente una mamá preocupada.
Tengo mi hijo con retardo mental lleve a institutos el cual sacan provecho de ello soy padre divorciado la mamá de mi menor esta con discapacidad física prácticamente estoy solo con el mi madre ya es una persona de edad avanzada el cual no puede y está con un mal psicológico y siquiatrico y mis hermanos viven su vida no sé dónde acudir para que vean el caso de mi menor hijo el tiene en la actualidad trece años no sabe leer ni escribir hace lo básico espero alguien vea mi caso y se comunique urgentemente atentamente padre desesperado
Se por lo que esta pasando, tengo mi hijo con la misma condicion y es algo que me a hecho mucho dano ya que las personas no comprenden su comportamiento y algual que usted estamos solo nosotros, espero que pueda encontrar la ayuda que nesecita pronto, atentamente madre triste.
Se por lo que esta pasando, tengo mi hijo con la misma condicion y es algo que me a hecho mucho dano ya que las personas no comprenden su comportamiento y algual que usted estamos solo nosotros, espero que pueda encontrar la ayuda que nesecita pronto, atentamente madre triste.
buen as noche mi hijo tiene 5 años hace 1 año que dejo de hacer popo en los pantalones y ahora ya lo puede hacer en compañia de un adulto . al comeinzo no podia hablar ni mama ni papa ahora con terapias esta mejorando tiene 778 de CI.
buen as noche mi hijo tiene 5 años hace 1 año que dejo de hacer popo en los pantalones y ahora ya lo puede hacer en compañia de un adulto . al comeinzo no podia hablar ni mama ni papa ahora con terapias esta mejorando tiene 78 de CI.
Mi hija ya con 8 años. Sin control de sfinter. Sin colegiatura formal. Aprende en casa..
Mis miedos afloran con fuerza porque no se si ella algun dia se integrara, no tiene hermanos.
Que sera de mi hija, cuando yo no este.
Perdoname hijita.
Buenas tardes soy Jacky mama d norman Mendoza Fernández y no me avergüenzo d mi hijo quiero ayudarlo pero ni sé cómo estoy desesperada tiene 21 años antes salía solo y venía a. Casa ahora se va lejos camina tanto y a empezado ablar solo yo me muero d nervios solo imaginar q lo chanque un carro o nunca volverlo a ver el no sabe cruzar la pista xfa cor nesecito ayuda urgente si alguien sabe d sitios. Para. Mantenerlo. Ocupado el sabe básquet pinpon mesa gracias Ami a mi. Hijo nesecito ayuda. Estoy pasando x una crisis nerviosa
Mi hijo tiene TDHA combinado pero no seben gue con que,