10 ejercicios sencillos para problemas del lenguaje

10 ejercicios sencillos para problemas del lenguaje

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Existe una gran cantidad de trastornos del lenguaje, la mayoría inciden en la articulación en las palabras o son causados por dificultades motoras en los músculos implicados en el habla. Por tal motivo, existen varios ejercicios que pueden ser de ayuda al aplicarlos en el aula o incluso desde casa.

Algunas de estas alteraciones se derivan de trastornos del desarrollo como el autismo o trastorno por déficit de atención, otros por trastornos físicos en los órganos que participan en el lenguaje o aspectos emocionales por algún factor extrínseco adicional. 

Algunos ejercicios de la terapia del habla se relacionan con los movimientos y acciones respiratorias, que inciden en el ritmo y algunos movimientos buco-faciales en la lengua, labios, mejillas y el paladar. Estos son los más comunes:

#1  – Ejercicios respiratorios:

Se realiza con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden realizar inhalaciones y exhalaciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además puedes incluir inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.

#2 – Soplar bolitas de papel:

Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.

#3 – Pronunciar las vocales:

Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.

#4 – Ejercicio de ritmo:

Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.

#5 – Jugar con las sílabas:

Deberá articular sílabas usando alguna consonante, de manera repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la sílaba pa, y luego debe cambiar las vocales. Cada vez que lo realice, ejercitará el ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.

#6 – Articular frases:

En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera se repetirán las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. 

#7 – Ejercicios con la lengua:

Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los trastornos del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizar giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.

#8 – Ejercicios de silencio:

Primero, deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de manera que la persona pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle qué sonido escuchó.

No solo se ayuda a mejorar el lenguaje, sino también, puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad de los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.

#9 – Ejercicios con los labios:

Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.

#10 – Ejercicios faciales:

Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.

Es importante recordar que  la información proporcionada es una descripción general de algunos ejercicios comunes utilizados en la terapia del lenguaje, y de ninguna manera reemplaza la orientación y supervisión de un profesional. Es fundamental que un profesional de la salud capacitado evalúe y diagnostique adecuadamente cualquier trastorno del lenguaje antes de implementar ejercicios, que serán adaptados a las necesidades específicas de cada persona.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

7 mitos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

7 mitos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Muchas personas desconocen el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, por lo que tienden a opinar despectivamente acerca del comportamiento de las personas con esta condición. Todo ese desconocimiento hace que se generen gran cantidad de mitos como los siguientes:

#1 – Los padres son los culpables:

Este es uno de los mitos más comunes, ya que la mayoría de la sociedad, piensa que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad o sus síntomas, son causados por una mala educación de parte de los padres, falta de afectividad o comunicación, divorcios, el nacimiento de otro hermano, cambios de colegio, entre otras.

Sin embargo, este es un mito totalmente falso ya que el trastorno por déficit de atención, es una alteración del neurodesarrollo, de origen neurobiológico, además estudios aseguran que es un trastorno heredable en un 75%. (más…)

Estrategias de relajación para niños con trastorno del déficit de atención con hiperactividad

Estrategias de relajación para niños con trastorno del déficit de atención con hiperactividad

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

Las estrategias de relajación para niños con trastorno del déficit de atención con hiperactividad, se basan en la mejora de conductas negativas, que se han vuelto típicas y constantes en estos pequeños, afectando la cotidianidad de la familia. Por lo tanto, se pueden implementar ejercicios para reducir la impulsividad e inquietud motora de estos niños, ya que suelen ser estas las causas de la inatención que presentan.

En primer lugar, las estrategias de relajación para niños con trastorno del déficit de atención, deben encaminar la atención y el aumento de las capacidades cognitivas, además de cambiar los hábitos, actitudes y conductas que no sean positivas en el niño, ante distintas situaciones, haciendo que la mente adopte nuevas maneras de reaccionar. (más…)

Realizan estudios neurológicos de personas con trastorno del déficit de atención con hiperactividad

Realizan estudios neurológicos de personas con trastorno del déficit de atención con hiperactividad

Según estudios neurológicos de personas con trastorno del déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el cerebro de las mismas es distinto al resto. Para llegar hasta estos hallazgos, se han realizado análisis realmente amplios, con la colaboración de médicos y científicos del campo neurológico de 11 países, quienes han realizado 1.713 resonancias magnéticas cerebrales a personas con esta condición.

Dichos exámenes neurológicos de personas con trastorno del déficit de atención con hiperactividad, han sido comparados con al menos 1.529 resonancias de personas que no tienen esta condición. (más…)

Realizan estudios neurológicos de personas con trastorno del déficit de atención con hiperactividad

Autismo: Conoce las distintas clasificaciones según el nivel de apoyo

¿Tienes una discapacidad? DUPLICAMOS tus oportunidades laborales de conseguir empleo Click acá

El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición) describe el autismo como un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social, así como por patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

No obstante, el TEA (Trastorno del Espectro Autista) puede manifestarse de diferentes formas en cada individuo, lo que ha llevado a diferentes clasificaciones que buscan identificar y describir las características y síntomas que presenta cada persona con TEA.

Clasificaciones

Una de las clasificaciones más conocidas es la de Angel Riviere, que se basa en áreas del desarrollo para identificar diferentes perfiles dentro del espectro autista. Estos perfiles pueden incluir déficits en la comunicación, en la interacción social, en la imaginación y en la flexibilidad del pensamiento, y en la conducta repetitiva y estereotipada.

El DSM-5 no define los trastornos del espectro autista por grados o niveles, sino que utiliza un enfoque dimensional para evaluar los síntomas del TEA en diferentes áreas, como la comunicación social, el comportamiento y los intereses/repetición de actividades. En lugar de clasificar a las personas en diferentes “grados” o “tipos” de autismo, el DSM-5 utiliza una evaluación más individualizada para determinar la presencia de los síntomas en cada persona. Este importante manual clasifica el TEA en función del nivel de apoyo que necesita la persona para desenvolverse en su vida cotidiana.

Estos niveles son:

  • Nivel 1: Requiere apoyo.
  • Nivel 2: Requiere apoyo sustancial.
  • Nivel 3: Requiere apoyo muy sustancial.

El nivel de apoyo se determina en función de la cantidad y el tipo de ayuda que necesita la persona para realizar tareas cotidianas, comunicarse y relacionarse con los demás.

Esta clasificación ayuda a los profesionales a evaluar el grado de necesidades de apoyo de una persona con autismo y a planificar su tratamiento y apoyo en consecuencia.

Cursos gratuitos en habilidades digitales

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad
Ir al contenido